Trabajadores y trabajadoras del basural de San Pedro pidieron públicamente terminar con la práctica de arroja a la basura jeringas y agujas usadas, por el riesgo que implica para la salud de las familias que reciclan materiales en el basural de San Pedro. El martes volvió a repetirse la situación y estiman que se trata de uso por internaciones domiciliarias. El Subsecretario de Salud explicó cómo descartarlas sin poner en riesgo la salud ni al medioambiente
Jeringas encontradas en la basura por recicladores
Cuatro jeringas con agujas, una de ellas sin el capuchón de seguridad, fueron encontradas entre las bolsas de basura que, en el basural de San Pedro, a diario son revisadas por cientos de personas que se ocupan de la separación, selección y reciclado de residuos sólidos urbanos. Ocurrió el martes, pero no fue la primera vez. Y probablemente no sea la última. Esta vez, por suerte, nadie salió herido.
Los trabajadores de la economía popular, en este caso recicladores y recicladoras, trabajan bajo condiciones complejas todo el año: sin las herramientas necesarias para garantizar su seguridad, sin un lugar de acopio para resguardar el material por inacción del Estado y bajo la lluvia, el humo de los incendios, o sometidos a las altas temperaturas de verano y las bajas temperaturas del invierno. Son decenas de familias, adultos y niños, que no sólo trabajan para sobrevivir sino que además hacen uno de los pocos aportes con los que cuenta San Pedro para mantener al menos algo de equilibrio ambiental.
El Subsecretario de Salud, Gabriel Sayago, explicó en La Radio 92.3 que existe un protocolo para el descarte de los materiales punzocortantes y los contaminados con fluido humano. "Los profesionales sabemos que la jeringa no se reencapucha, es el primer factor de accidente", sentenció y explicó que la jeringa se descarta en una bolsa roja, que a su vez se introduce en una bolsa de cartón; mientras que la aguja se introduce en un envase plástico rígido que cuando se llenan, se sella y se descarta. Econorba es la empresa habilitada para el descarte de residuos patogénicos en la Provincia de Buenos Aires.
Claro está que las jeringas del basural no salieron del Hospital ni los de los centros de salud. Fueron descartadas en alguna intervención domiciliaria, con un procedimiento que está fuera de todo protocolo.
Sayago pidió tomar conciencia, por el riesgo para la salud humana y también por el riesgo ambiental, y explicó que las agujas deben ser descartadas bajo el mismo procedimiento que en el ámbito de la salud, aunque aclaró que puede utilizarse una "botellita plástica", para arrojar las agujas. Una vez completa, la botella se sella con una tapa y debe acercarse al Centro de Salud más cercano.
Una pinchadura con jeringa, además de la lesión física, obliga a la implementación de un protocolo que implica suministrar una medicación para evitar el contagio de enfermedades de transmisión, además de una posible infección. El tratamiento obligatorio se extiende por unos 30 días.
Centros de Salud
Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) 1° de Mayo (Bv. Moreno 1600)
CAPS Arco Iris (Ayrala 2601-2661)
CAPS Mateo Sbert (Joaquín V. González 1250)
CAPS Los Aromos (Esquiú 320)
CAPS Depietri (San Martín 2775)
CAPS Las Canaletas (Juan Ismael Jiménez 1635)
CAPS CIC (Hermano Indio 2102)
CAPS Bajo Tala
CAPS Tosquera
CAPS Vta de Obligado
CAPS Buena Moza
CAPS Doyle
CAPS Río Tala (Mitre S/N)
CAPS Intercultural (M.Iglesias 1565)
CAPS Villa Igoillo (Bonorino)
CAPS Santa Lucía (S.Lorenzo 250)
CAPS Gdor Castro (Tucumán 117)