La concentración comenzará a las 17.30 en Plaza Belgrano con música en vivo, exposiciones de fotografías y distintas expresiones artísticas. La tradicional marcha llegará, como siempre, al monumento de los desaparecidos donde se desarrollará el acto central


A 49 años del golpe de estado la Mesa por la Memoria la Verdad y la Justicia de San Pedro convocó a marchar este lunes desde Plaza Belgrano hasta el Monumento a los Desaparecidos ubicado en la Plazoleta Fray Cayetano Rodríguez. La concentración comenzará desde las 17.30 con un festival y radio abierta bajo la consigna "Uniendo todas las luchas contra el fascismo, la entrega y la crueldad".

Habrá teatro leído a cargo de Isabel Posadas; baile con Vicki y Agus; "Canciones con río", interpretadas por Anto, More y Aquelarre de Tamboreras.

También se exhibirán las muestras fotográfica de los artistas Jorge "Coqui" López y Cecilia Betancourt. La movilización que concluirá en el Monumento a los desaparecidos sampedrinos comenzará a las 19.00.

Plaza de Mayo, el epicentro de los actos

El movimiento de Derechos Humanos marchará hoy en unidad a la Plaza de Mayo, en primer lugar con un mensaje contra el negacionismo; en segundo término, para denunciar el recorte de las libertades democráticas que está ejecutando el gobierno de Javier Milei. La apuesta es que la marcha sea multitudinaria; en la Argentina, los 24 de marzo suelen ser la manifestación callejera más masiva del año, pero ésta podría superar las marcas anteriores.  En el acto de cierre, previsto para las 16.30, Estela de Carlotto, Taty Almeida, Elía Espen y Adolfo Pérez Esquivel leerán, desde un escenario montado junto al mástil, las consignas de la jornada.

“El anuncio de que vamos a marchar unificados tuvo una enorme repercusión; vino a cubrir una expectativa de mucho tiempo, de muchos sectores de la población que no estaban de acuerdo con que se hicieran convocatorias por separado; por eso creemos que la respuesta va a ser histórica”, dijo a Página 12 el sobreviviente de la ESMA Carlos Lordkipanidse. La ruptura había ocurrido en el gobierno de Néstor Kirchner, debido a diferencias en la lectura de la situación política y por consiguiente de las demandas que debían formularse; los dos espacios de derechos humanos mantuvieron sus  discrepancias después, a lo largo del tiempo.  Pero ante la gravedad de lo que está sucediendo en la gestión de Milei -que no sólo está desmantelando todas las políticas de derechos humanos, sino al estado mismo,  que está generando el empobrecimiento de la población, que ha quitado la comida y los remedios a los más vulnerables, que al mismo tiempo blinda a su gestión reprimiendo toda protesta, abriendo causas judiciales contra los movimientos,  gaseando hasta a los viejos y deteniendo a niños de 12 años- , los organismos y el Encuentro acordaron hacer una marcha y un solo acto, confluir. 

La unidad alcanzada, sin embargo no es completa, ya que de la convocatoria se diferenciaron el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas y el Nuevo Mas -todos integrantes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia-. Estos partidos anunciaron que concentrarán en el Congreso a las 13.30 e ingresarán a la plaza más tarde, para leer allí un documento propio. 

El escenario para el acto central estará montado detrás de la Pirámide de Mayo, contra el mástil ubicado frente a la Casa Rosada. A él subirán cuatro referentes de la lucha por los derechos humanos, Taty Almeida y Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo y el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Serán los encargados de leer las consignas de esta marcha. Las dos principales son una respuesta a la avanzada negacionista del gobierno de Milei: “Son 30.000” y “Fue un genocidio”

  Si llegaste hasta acá y te interesó el artículo podés ayudarnos a seguir creciendo, permitirnos abrir las puertas a nuevas miradas y voces que analicen la realidad de la ciudad; y trabajar sin condicionamientos. Suscribite   

UNITE A SAN PEDRO HOY


Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib