La cifra se desprende de los datos del Censo 2022 publicados esta semana por el Indec. El 68,2 por ciento de las familias censadas son propietarias; en 2010 esa cifra escalaba al 73 por ciento
La construcción de viviendas creció en toda la Argentina más que la población. Sin embargo, pese a la supuesta "oferta", en paralelo también creció el déficit habitacional. Al observar los datos del Censo 2022 difundidos por el Indec puede verse que mientras que en el período 2010 a 2022 la población creció un 15 por ciento -6 millones de habitantes-, la cantidad de viviendas creció un 28 por ciento. Es decir que hay 4 millones de viviendas nuevas en el país. Este crecimiento es sostenido en toda la Argentina, aunque desigual. De 1991 a 2001 la cantidad de viviendas creció un 37 por ciento mientras la población, un 17 por ciento. De 2001 a 2010: las viviendas crecieron un 18 por ciento y la población un 10 por ciento.
En San Pedro hay 25.900 viviendas particulares y 96 viviendas colectivas. En esas viviendas residen las 69.616 personas que viven en la ciudad y las localidades.
Hasta 2010 en San Pedro había 20684 viviendas particularaes para poco más de 59 mil sampedrinos y sampedrinas. El 73 por ciento de los hogares censados tenía casa propia. El informe presentado esta semana por el Indec refleja que en el período 2010-2022 se construyeron más de 5 mil viviendas -hay 25900 en total-. Es decir, creció en un poco más del 25% en doce años el total de viviendas particulares en la ciudad. La población, sin embargo, creció en un 18% en doce años. Aún así, los hogares propietarios bajaron de un 73% en 2010 a un 68,2% en 2022. Esto demuestra que cada vez hay más propiedades concentradas en las mismas manos. "Concentración de la vivienda, de la riqueza y de la renta. El sueño de la casa propia es el negocio de unos pocos", cuestionan desde Inquilinos Agrupados.
Esos números -aún parciales- reflejan que en San Pedro, hasta 2010, había una casa por cada 2,85 habitantes; brecha que se agranda con las cifras de 2022 con las cuales se puede estimar un total de una casa cada 2,68 habitantes -apenas por encima del promedio nacional-. En la Argentina, “hoy el grupo familiar está formado por 3 personas y sabemos que según los datos, hay una vivienda cada 2,6 personas. Quiere decir que sobran viviendas”, advierte Gervasio Muñoz, Presidente de la Federación Nacional de Inquilinos, en diálogo con Página 12.
La construcción por parte de sectores "que no tienen necesidad de vivienda” -en su mayoría invierten en ladrillos la ganancia del agronegocio-, tiene otros objetivos: especular o invertir como reserva de valor, o como bien financiero. Construye en pesos, cotiza en dólares. "Desde 1991 hasta acá podemos ver que en el país crece más rápido la construcción de viviendas que la población”, afirma Muñoz. Esto significa que “el mercado privado construye a un ritmo superior a lo que la Argentina necesita en viviendas”, señala y agrega que sin embargo “a pesar de la teoría de oferta y demanda del mercado”, que indica que “si hay más viviendas, baja el precio ¡pero sucede lo contrario!”. Paradójicamente “cuando más se construye más caro es, no solo alquilar sino comprar una casa”.
Acceso al gas natural
Otro de los mayores problemas que se detectan a partir de las cifras del Censo 2022 es la falta de acceso a la red de gas natural. Ante la pregunta de si utiliza para cocinar principalmente gas de red o electricidad, apenas el 50,4% contestó que sí. Lo que indica que casi la mitad de los hogares de San Pedro no tiene, o no utiliza, el gas natural para cocinar.
Otras cifras relevantes
Del total de las 25900 casas censadas en San Pedro, casi el 25 por ciento no tiene pisos con revestimientos. Es decir, no cuenta con cerámica, mosaicos, baldosa, alfombra, madera, flotante, vinílico, microcemento, cemento alisado o mármol.
El 5,4% no tiene agua por cañería dentro de la vivienda
El 6,7% de los hogares no cuenta con agua de red para beber o cocinar
El 4% no tiene baño ni letrina dentro de su casa
El 21% no tiene desagüe del inodor a la cloaca
El 72,9 por ciento tiene conexión a Internet
El 13,9% de los hogares no tiene acceso a la telefonía celular
Apenas el 50,1 por ciento de los hogares tiene una computadora o tablet en la vivienda
Si llegaste hasta acá y te interesó el artículo podés ayudarnos a seguir creciendo, permitirnos abrir las puertas a nuevas miradas y voces que analicen la realidad de la ciudad; y trabajar sin condicionamientos. Suscribite