La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), informó que las empresas prestadoras del servicio de transporte público urbanos y suburbanos del interior del país suspenderán los servicios entre las 22.00 del miércoles y las 06.00 del jueves. Advirtieron que "el pago de los salarios del mes de junio y el medio aguinaldo a la asignación de los fondos necesarios para ello". Qué pasará en San Pedro
La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) confirmó este martes que "las empresas prestadoras del servicio de transporte público urbanos y suburbanos del interior del país suspenderán los servicios entre las 22 hs del día miércoles 29/06/22 y las 6 hs del día jueves 30/06/22 para dar prioridad a los que funcionan en horas pico". En el mismo sentido advirtieron que condicionaron "el pago de los salarios del mes de junio y el medio aguinaldo a la asignación de los fondos necesarios para ello", alertando que "en caso de no contar con recursos suficientes, los pagos podrían efectuarse de modo parcial y escalonado".
En principio la paralización nocturna del transporte de pasajeros no afecta de manera directa a San Pedro. Los últimos servicios, que unen Santa Lucía y Gobernador Castro con San Pedro, y que parten desde la ciudad cabecera hacia las localidades a las 23.15, no se verían afectados por una particularidad: los colectivos deben obligatoriamente regresar a las localidades ya que los choferes residen en Gobernador Castro y Santa Lucía, respectivamente; y además esos mismos colectivos cumplen con los primeros servicios durante la mañana del jueves, cuando se retome la normalidad.
La medida fue en respuesta a la resolución del Ministerio de Transporte de la Nación, que asignó al sector un presupuesto de $38.000 millones para el año 2022, "a pesar de que existe dictamen favorable de las Comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda de la Comisión de Transporte de la H. Cámara de Diputados de la Nación en asignar al sector $59.500 millones por el mismo período".
La advertencia de los empresarios sobre "la imposibilidad material de atender salarios, aguinaldos y los costos erogables, tales como combustibles, lubricantes, neumáticos, reparaciones y seguros, elementos todos imprescindibles para mantener operables los servicios", abre otro frente de conflicto: un inminente paro de choferes que no cobraron el aumento salarial y que verían también afectado el pago del medio aguinaldo. "Para atender dichas obligaciones, los fondos presupuestados en el marco del Fondo Compensador del Transporte deberían ser distribuidos por el Ministerio de Transporte al sistema en el orden de los $6.500 millones para el mes en curso, que deberían ser cancelados antes del cuarto día hábil del mes de julio próximo, sin los cuales los condicionamientos insertos en el acuerdo paritario se tornarán operativos", sostuvieron desde FATAP.
También advirtieron que "a la situación descripta deben sumarse los constantes incrementos en el precio del gasoil, sumado al agotamiento del stock disponible y la falta de reposición del consumido, hechos que deterioran aún más la ecuación económica de los servicios".
Mientras Diputados debate posible reformas, la puja por el reparto de subsidios entre el interior del país y el AMBA continúa y las empresas pujan en los municipios por un aumento de tarifas que compense la falta de subsidios por parte del Estado Nacional. El pasado 1 de junio, Lorena Vercelli, dueña de la empresa, ingresó una nota al Municipio con copia al Concejo Deliberante solicitando que el HCD "analice el impacto que tiene en nuestros costos el incremento salarial", y también un posible ajuste en la tarifa actual". Apuntan a conseguir un aumento con "el porcentual necesario para cubrirlo (al aumento salaria), tal como ya lo han hecho las ciudades de Mar del Plata, Bahía Blanca, Córdoba, \Rosario, Santa Fe, y otras del interior del país".
Cabe recordar que desde el 1° de abril el Ejecutivo local, a través del HCD, habilitó un aumento en el boleto de colectivo de un 50 por ciento y viajar, por ejemplo, desde San Pedro a Gobernador Castro, pasó a costar 147 pesos; incremento muy por debajo de lo requerido por la empresa que, de acuerdo lo calculado por la fórmula polinómica fijada en la ordenanza que regula el transporte en San Pedro, había pedido un aumento del boleto del 190 por ciento.