Sostienen que "se necesita adecuar la norma al funcionamiento del sistema de salud concordando con la realidad local", y proponen un sistema de bonificaciones no remunerativas para que se dejen de pagar "guardias de reemplazo" que no se hacen, sino que compensan lo que el sueldo básico no cubre. Aclararon que puede ser complementario del sistema de guardias de reemplazo y que apuestan a contener a profesionales de otras jurisdicciones, principalmente de Santa Fe, compensando con dinero que abarque viáticos, seguro médico y el aporte a la caja de previsión
El bloque oficialista, con las firmas de Creus, Leguizamón, Celié, González, Cuscuela, Ibern y Casco, impulsa una modificación la forma en la que se liquidan las guardias médicas. Más precisamente, el uso indebido de las denominadas "guardias de reemplazo". Y lo hicieron argumentando "la necesidad de reordenamiento funcional del Área de Salud de la Municipalidad de San Pedro". El espíritu de la normativa impulsada por el Frente de Todos es el de regularizar el pago de compensaciones que desde hace años se abonan como guardias de reemplazo, pero no lo son.
Sostienen los ediles que "se necesita adecuar la norma (Ley de carrera médico-hospitalaria) al funcionamiento del sistema de salud concordando con la realidad local", en referencia a "médicos que vienen de la provincia de Santa Fe a cubrir guardias en los hospitales locales, profesionales locales que cubren servicios en localidades o atención domiciliaria y otras variantes de atención".
En ese contexto, sostiene, se "hace conveniente la adopción de normas particulares y extraordinarias que reglamenten dicho funcionamiento y que no se encuentran contempladas en la norma Provincial", y ejemplifican: "Viáticos, guardias pasivas, pagos excepcionales de matriculación en provincia de Buenos Aires y la cuota de la caja de previsión y seguro medico, que a profesionales de otras provincias les significa un costo extra que nunca usufructuarán, por lo que es un factor más que dificulta la oferta de capital humano en dicho área, produciéndose vacantes en sectores críticos como la guardia general, terapia intensiva, o cirugía entre otras".
En la Provincia de Buenos Aires la demanda es mucha y la oferta es poca. Los municipios del norte bonaerense salen entonces a buscar médicos o médicas para cubrir guardias a otras ciudades, o como en este caso, provincias. Pero como la oferta salarial (según lo dispuesto por ley) no convence, aparecen las compensaciones o "arreglos". Esos arreglos, montos de dinero que cubren el desfasaje salarial que se produce por los gastos en traslado y viáticos que la ley no contempla, se pagan con "guardias de reemplazo", que en realidad no lo son. Ahora buscan un sistema que transparente el pago de esas compensaciones.
Desde el Concejo Deliberante intentarán habilitar al Ejecutivo a "efectuar pagos, en concepto de Bonificaciones Adicionales no remunerativas (BA), a los trabajadores del sistema de salud municipal, tanto los incluidos bajo el régimen de la adhesión a la ley provincial 10471, como a los trabajadores incluidos en el estatuto del empleado municipal 14050, cuando deban recibir retribuciones no incluidas en la carga horaria asignada, o el concepto de horas extras no pueda ser aplicado por diversas circunstancias (trabajos no medibles estrictamente en horas/persona por ejemplo)".
"Dichas bonificaciones serán las consideradas del tipo no remunerativas y no bonificable", señala el expediente que ingresó el viernes al HCD e indica que "el valor dinerario de los MA (módulos) quedaran fijados al comienzo de la presente ordenanza en $5.000 (pesos cinco mil), pudiéndose también usar la retribución de medio módulo de ser necesario".
Desde el bloque aclararon a San Pedro Hoy que la iniciativa no elimina la guardia de reemplazo que efectivamente se cumpla y que ambas (de reemplazo y bonificaciones adicionales) pueden liquidarse de manera conjunta. Ante la consulta sobre la regulación de cuántos módulos se pagarán a cada profesional para compensar gastos, aclararon que la idea debe someterse a debate y que, en caso de tener avance deliberativo, sería el Ejecutivo el que la reglamente.
Claro está que si no se fijan parámetros para el pago de esas compensaciones o bonificaciones, como por ejemplo fijar la cantidad de módulos que se pagan considerando cuántas guardias realiza al mes un profesional, o cuántos kilómetros viaja para cumplir su servicio en San Pedro, los "arreglos de palabra", que existen en la actualidad para lograr contener la demanda del sistema de salud, continuarían.