El Exdiputado Eduardo Polimante ingresó la propuesta al HCD. El programa, que cuenta con apoyo de la Procuraduría, ya se implementó en San Isidro y Pergamino. Los equipos técnicos trabajan cada caso como si fuera único; los profesionales evalúan al chico y definen la estrategia de corto plazo y uno de largo plazos, que es "frenar las carreras o trayectorias delictivas de alta intensidad" y evitar reincidencias
El programa de Justicia juvenil restaurativa en San Isidro trascendió fronteras y desde hace dos años se implementa también en municipios como Pergamino o San Martín. En esos distritos trabajan en conjunto, a partir de convenios marco de colaboración, el municipio, las fiscalías, las defensorías generales, los Obispados, los Colegios de Abogados y universidades.
"Esta herramienta de prevención y reinserción social propone abordar y solucionar la problemática juvenil desde una nueva perspectiva basada en tres pilares: responsabilidad del autor (toma de conciencia del daño provocado); reparación a la víctima (sanción); y reinserción del infractor a la comunidad (prevención de futuros delitos)", define la Secretaría de Integración Comunitaria de San Isidro.
Polimante ratificó este lunes en La Radio 92.3 que la iniciativa presentada busca emular las implementadas en San Isidro y Pergamino. "Trabajar con menores en conflicto con la ley penal, no es una propuesta ni punitivista ni garantistas, sino que apunta a sanciones dinámicas dentro del sistema pedagógico", afirmó. Dijo que buscan "restaurar las consecuencias de un ilícito, tanto para la víctima como para el infractor", e insistió: "No es punitivista, no es cerrar celdas y tirar llave para que no salgan más, pero tampoco garantista con el vetusto lema de que 'no se puede hacer nada'".
"Hoy la víctima es el gran olvidado del sistema judicial", aseguró el Exdiputado provincial y cuestionó: "O le colgamos un cartel de delito, que siga en lo mismo y no consigue ni trabajo, o apostamos a este camino que es un camino intermedio".
Según explicó a La Nación Raúl Calvo Soler, catedrático español que es profesor de derecho y criminología en la Universidad de San Andrés y en la de Girona (Cataluña), el programa propone la creación de un espacio interdisciplinario en el que trabajar con los jóvenes en conflicto para que comprendan las consecuencias de sus acciones y puedan asumir responsabilidades por lo que hayan provocado.
Las "puertas de entrada" al programa son múltiples. Pueden llegar chicos derivados desde escuelas, organismos municipales o judiciales, o entidades públicas o privadas. Se articulan las acciones con todos.