"Se terminaron los tiempos de diálogos infructuosos con el Gobierno, se solicita a la Mesa de Enlace acciones directas e inmediatas a consensuar", anunciaron desde el sector


Con el fin de "mitigar el impacto de la situación" en Ucrania y evitar que la guerra afecte a los precios locales de los alimentos, el Gobierno confirmó el aumento a las retenciones para la harina y el aceite de soja y la creación de un Fondo de Estabilización del Trigo, para neutralizar "el costo de la tonelada" de dicho producto. Las medidas fueron oficializadas a través de los decretos 131 y 132, publicados este sábado en el Boletín Oficial. Desde ahora hasta el próximo 31 de diciembre la alícuota del derecho de exportación que pagan determinados alimentos, entre los cuales están la harina y el aceite de soja, pasarán a abonar del 31% al 33%.

Bajo la consigna "Libres, no mendigos", la asamblea de patronales agrarias y organizaciones que nuclean al sector sostuvieron que los "genuinos reclamos sectoriales pasan a un segundo plano cuando el 50 % de la población se encuentra debajo del límite de pobreza", y adelantaron que tomarán medidas en el corto y mediano plazo.


De la asamblea que se realizó el viernes en San Pedro, a la espera de las medidas que anunciara esa misma tarde el Presidente Alberto Fernández, participaron Javier Milei (Diputado nacional), Alberto del Solar Dorrego (Rural de Rojas), Rodrigo Esponda (Rural Junín), Patricia Vázquez (movimiento independiente), Arabetta Daniel, Ariel Bianchi (Autoconvocados), Albero Pafundi de Totoras Santa Fe (Autoconvocados) y Martin Sturla (Rural Capitán Sarmiento), entro otros.

Este lunes emitieron un comunicado en el que aseguraron que "se terminaron los tiempos de diálogos infructuosos con el gobierno, se solicita a la Mesa de Enlace acciones directas e inmediatas a consensuar", y advirtieron que "pueden ser una movilización a un centro urbano (CABA – Rosario – Córdoba), cese de comercialización por tiempo indeterminado, acciones en los puertos para impedir embarques de granos, etc".

También cuestionaron "el desacople de precios para el consumo interno de la población lo debe realizar el gobierno con la baja de impuestos que gravan los alimentos (IVA – Ganancias – Ingreso Brutos – impuesto al cheque / transferencias bancarias – etc", y reclamaron que "el sector rural debe unirse para lograr estos objetivos dejando personalismos y divisiones".


Ruralistas pidieron "trabajar intensamente para sacar de la indiferencia a los productores rurales que se conforman simplemente con las migajas que ofrece el gobierno, que atenta directamente a las inversiones para la campaña 2022/23", y sostuvieron que "el sector rural es el responsable de las divisas con que el gobierno mantiene esta fiesta descontrolada de déficit permanente gastando más de los recaudado produciendo una inflación que conlleva a la pobreza de los más necesitados".

Manifestaron también su "descontento del sector con el argumento del presidente de CARBAP, quien manifestó que los dirigentes de mayor peso nacional deben “esperar el momento justo para definir acciones a seguir”.

Firman la misiva la Sociedad Rural de San Pedro, la Asociación Regional de Productores de Areco, la Sociedad Rural de Rojas, la Asociación de Productores Agropecuarios de Capitán Sarmiento, la Sociedad Rural de Vedia, la Sociedad Rural de Colón, la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto, la Sociedad Rural de Baradero, la Sociedad Rural de Pergamino, la Sociedad Rural de Arrecifes
Autoconvocados de distintos puntos del país.

También productores en general, legisladores Provinciales y Nacionales cercanos al sector y autoridades de CARBAP.

Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib