Estarán este viernes en la ciudad para acompañar a familiares de pacientes y víctimas. La charla sobre prevención y acompañamiento será en Café Wojtila a las 20.00. El sábado habrá una capacitación para funcionarios y profesionales de la salud


Familiares de víctimas de suicidio y de pacientes bajo tratamiento de Salud Mental convocaron para este viernes 23 de junio a sumarse a una charla abierta y gratuita sobre prevención de suicidio y acompañmiento en Café Wojtila (Pellegrini 378), desde las 20.00. Disertarán Cintya Castañeda y Jazmín Magnoli, coordinadoras de la reconocida fundación Empesares.

Las profesionales además se quedarán en la ciudad para encabezar el sábado por la mañana una charla sobre prevención del suicidio destinada a funcionarios municipales y profesionales de la salud. También en Café Wojtila, desde las 11.30.

Cintya Castañeda, de Empesares, en Radio Con Vos

Qué es Empesares

Empesares fue fundada por Jess Browne (prima de la disertante Cintya Castañeda) tras el suicidio de su hijo, Nacho.

"Empesares cuenta mi historia, mi duelo, mi proceso desde el 10 de abril del 2020 cuando mi hijo Ignacio (Nachi) se quitó la vida. Ignacio tenía 28 años y todos creíamos que estaba bien. Ese día mi vida cambió para siempre. Antes escribía otro blog, el Blog de Jess. Un espacio en el que contaba mi vida hasta ese momento. A los pocos días de la muerte de Nachi, le pedí a mi amiga Beta Suárez que lo cierre, y ella con sus impecables y amorosas palabras lo puso en pausa. Quizás supo antes que yo que algún día las letras volverían a mis dedos mudos de ese momento. En julio empezó Empesares. Sí, con «s» porque mi vida seguía a pesar de mis pesares", cuenta Browne en la presentación.

"Hoy siento que Empesares se convirtió en mi misión. A Nachi siempre le gustaron mis letras, quiero creer que estará orgulloso viendo que su historia está ayudando. En una de sus cartas escribió: “Siento que la sociedad machista en la que vivimos no me deja pedir ayuda”. Lo que yo siento es que tengo que hacer algo con lo que me pasó. Escribir me sana y me doy cuenta de que Empesares está siendo sanador para varios. Empesares se hace a pulmón. Somos un equipo. Roberto Escardó, mi editor desde hace años. Julieta Egurrola, mi mejor amiga del mundo mundial que me ayuda con los mensajes y con mi agenda. Mi adorada prima la Lic. Cintya Castañeda, que coordina a los maravillosos psicólogos que están donando horas para ayudarnos a ayudar. Mi sobrina la Lic Jazmín Magnoli, que se puso Empesares al hombro con nosotros, y Charly Maltagliatti, nuestro diseñador, experto en contenido digital, el que nos ordena a todos. Charly que conoció a Nachi y siente que estar en Empesares también es su misión. Hace poquito se sumaron mis amigas Majo Rodríguez Arenas, María Eugenia Blasi y Fernanda Font que coordinan Empesares en inglés. Traducen mis palabras con impecable inglés sin perderme de vista. Gracias a ellos yo puedo escribir", agrega y cuenta: "Son muchísimos los mensajes que recibimos. Tratamos de contestarlos todos. A veces algo se nos pasa. Pero Empesares somos todos. La magia ocurre cuando entre los lectores se hablan, se consuelan, se comprenden y se abrazan. Leer los comentarios es siempre un mimo para mi alma".

"El suicidio de Nachi me partió el corazón al medio. En 11 meses perdí a mi mamá, a mi hijo mayor y a mi papá. En mayo del 2021 mi matrimonio terminó. Fueron meses brutales, pero acá estoy. De pie, con momentos de alegría cuando veo lo que está pasando con la historia de Nachi. Estamos logrando abrir una conversación que nadie quiere tener: suicidio, salud mental, duelo. No puedo prometer mucho, pero sí nos comprometemos a que acá siempre van a encontrar mi mano tendida y mis letras ordenadas para ojalá ayudarlos a transitar el dolor con dignidad y con la certeza de que siempre hay salida, si pedimos ayuda", expresa Browne en la presentación de la web de la fundación Empesares".

Petitorio por Salud Mental

El pasado 10 de junio familiares y allegados de víctimas de suicidio concentraron frente a la Municipalidad donde entregaron un petitorio al Intendente Municipal y pidieron que se eleve copia al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con un pedido central: mayores recursos para Salud Mental.

En los 13 puntos que incluye el petitorio, reclamaron:

1. Declaración de emergencia sanitaria: solicitamos que se declare la emergencia sanitaria en nuestra ciudad si aún no se ha hecho. Esta medida permitiría asignar recursos y priorizar la atención en salud mental, reconociendo la urgencia y la importancia de abordar esta situación de manera efectiva.

2. Red de asistentes sociales: proponemos la activación de una red de asistentes sociales que puedan acercarse a los domicilios de los pacientes que no pueden acudir a las sesiones. Es crucial comprender que muchas familias son de bajos recursos, viven lejos de los consultorios y carecen de los medios económicos o de transporte necesarios para desplazarse. Además, muchas madres tienen a cargo a sus hijos y no cuentan con alguien que los cuide mientras asisten a las sesiones. Asimismo, consideramos que muchos pacientes, debido a su depresión, pueden no tener la fuerza para salir de sus hogares. Estos asistentes sociales podrían brindar apoyo y facilitar el acceso a la atención que tanto necesitan.

3. Participación de psicólogos locales: apelamos a la buena voluntad de los aproximadamente 200 psicólogos y psicólogas que residen en nuestra ciudad para que se hagan cargo, de manera individual, de un paciente al que puedan brindar tratamiento de manera gratuita o a un costo simbólico. Esta colaboración sería de gran ayuda para ampliar la capacidad de atención y aliviar la demanda existente.

4. Pasantías para estudiantes de psicología: solicitamos que los estudiantes de último año de la carrera de Psicología puedan asistir a los pacientes en calidad de pasantes. Esta experiencia les permitiría adquirir conocimientos prácticos mientras brindan apoyo a aquellos que lo necesitan, bajo la supervisión de profesionales calificados.

5. Línea telefónica de asistencia al suicida: es fundamental habilitar una línea telefónica local de asistencia al suicida. Esta medida permitiría brindar ayuda inmediata a personas en crisis y prevenir situaciones trágicas. La disponibilidad de este recurso podría salvar vidas y ofrecer un espacio de contención en momentos críticos.

6. Talleres barriales municipales: proponemos que los talleres barriales municipales habiliten clases especiales para pacientes psiquiátricos ambulatorios de bajo riesgo. Estas clases adaptadas podrían brindarles un espacio de aprendizaje y recreación, fomentando su inclusión social y mejorando su calidad de vida.

7. Comisión de profesionales y familiares: solicitamos la formación de una comisión integrada por profesionales, familiares y abogados que puedan brindar contención a los parientes de las víctimas de suicidio. Esta comisión estaría encargada de orientar y asesorar en los trámites burocráticos necesarios tras la consumación del acto. Muchos familiares hemos experimentado la soledad y desorientación al no saber qué decisiones tomar con respecto al cuerpo de nuestros hijos, y nos vimos en la necesidad de acudir, en estado de shock, a la comisaría en varias ocasiones. Esta comisión sería de gran ayuda para evitar situaciones similares en otras familias afectadas.

8. Capacitación del personal de salud y funcionarios: es crucial brindar capacitación urgente al personal de salud, así como a los funcionarios municipales y judiciales, para que puedan tratar a las madres y a los padres que han perdido a sus hijos con dignidad y empatía. Los familiares de pacientes psiquiátricos hemos experimentado situaciones en las internaciones de nuestros hijos en el hospital local en las que el personal constantemente nos recriminaba nuestro accionar y acompañamiento como madres y padres de pacientes psiquiátricos de alto riesgo. Situaciones similares ocurrieron en el área de desarrollo humano. Es fundamental que se promueva un trato respetuoso y comprensivo hacia estas madres y padres, quienes están atravesando momentos extremadamente difíciles.

9. Asistencia económica para familiares de víctimas de suicidio: solicitamos que se dispongan los medios necesarios para que los familiares de víctimas de suicidio de bajos recursos puedan contar con el apoyo económico para velar y sepultar a sus seres queridos. Comprendemos que estos trámites pueden resultar costosos y están fuera del alcance de muchas personas, por lo que es necesario garantizar el acceso a estos recursos en momentos de profundo dolor sin que transiten fatigosos trámites burocráticos.

10. Inclusión de la Guía de Abordaje del Suicidio en la formación docente: proponemos que los institutos de formación docente de nuestra ciudad incluyan en sus currículas el análisis y trabajo con la Guía de Abordaje del Suicidio, emitida por el Ministerio de Educación en el año 2017. De esta manera, los futuros docentes podrían estar mejor preparados para detectar y abordar situaciones de riesgo en el ámbito escolar.

11. Charlas y trabajo interdisciplinario en las escuelas secundarias: solicitamos que se realicen charlas sistemáticas por parte de profesionales en las escuelas secundarias de nuestra ciudad, donde se concentra el mayor grupo de riesgo. Además, proponemos que los equipos docentes trabajen en conjunto y de manera interdisciplinaria en proyectos y secuencias didácticas que permitan que los jóvenes se vinculen desde una perspectiva de pulsión y proyecto de vida. De esta forma, se promovería su bienestar emocional y se fomentaría una visión de futuro positiva. También es importante el trabajo en el nivel primario para prevenir y tratar las situaciones de bullying que pueden llevar a una situación
de suicidio.

12. Reflotamiento del espacio en Paraje Las Flores: solicitamos asistencia económica para reflotar el espacio del Paraje Las Flores, de manera que pueda funcionar como un centro de día para brindar apoyo y atención a las personas afectadas por problemas de salud mental. Este centro sería un lugar de encuentro y contención para aquellos que necesitan apoyo durante el día.

13. Trabajo en red con ONG y asociaciones: solicitamos el establecimiento de una red de trabajo en conjunto y colaboración con las diferentes ONG y asociaciones de nuestra ciudad, como Los Naranjos, Grupo Renacer, AFES, entre otros. Esta cooperación permitiría unir esfuerzos y recursos para abordar de manera más efectiva los desafíos relacionados con la salud mental en nuestra comunidad.



  Si llegaste hasta acá y te interesó el artículo podés ayudarnos a seguir creciendo, permitirnos abrir las puertas a nuevas miradas y voces que analicen la realidad de la ciudad; y trabajar sin condicionamientos. Suscribite   

UNITE A SAN PEDRO HOY


Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib