La víctima denunció que mantuvo una comunicación vía mensajería privada con el falso comercio y que mediante trasferencia de Mercadopago envió la suma aproximada de 35 mil pesos. Qué tener en cuenta para evitar las falsas promociones en redes sociales
Una joven de 31 años denunció en la Comisaría este martes que el pasado sábado 17, en momentos en que navegaba por la red social Instagram, observó una publicación sobre una venta de un sillón. Se comunicó con la tienda virtual a través del servicio de mensajería de esa red, acordó la compra y transfirió a través de Mercadopago una suma aproximada de 35 mil pesos. Minutos después observó varios usuario denunciaban la misma publicación como una estafa. Desde el falso comercio no volvieron a responderle. La causa recayó en la UFI N°5 a cargo de Marcelo Manso.
¿Cómo se camuflan las estafas?
Suelen “colarse” en nuestro feed a través de la publicidad, por lo que se integran perfectamente con el resto de fotografías de las personas o marcas a las que seguimos y con el resto de publicidad de tiendas reales. Entendemos reales como tiendas profesionales con políticas y normas implantadas. Por lo general, esta publicidad nos remite a una página web con multitud de productos y con una interface más que correcta. De ahí que, muchas veces, lleguemos a confiar y caigamos en esta trampa. Instagram es una de las redes sociales con más proyección de negocio y segundo, por su capacidad de personalizar la publicidad. Así es, la segmentación de la audiencia permite a estos cibercriminales escoger el target de población que más les interesa según sus gustos o marcas favoritas. Gracias a la publicidad segmentada llegan a un número reducido de personas con lo que la inversión que gastan es mínima. Por tanto, si han realizado bien la segmentación, tienen la estafa casi asegurada.
¿Cómo percatarnos de que es una estafa?
Existen varias maneras de cerciorarnos de que nos encontramos delante de una tienda fraudulenta:
- Grandes descuentos: Si observamos grandes ofertas en productos de marca, hemos de sospechar. Ninguna marca rebajará, pongamos un ejemplo, un bolso de 300 euros a 30 euros. Se trata básicamente de una forma de llamar nuestra atención.
- Anuncios poco profesionales: Las marcas profesionales suelen cuidar al detalle toda su imagen corporativa. Este tipo de anuncios no lo hacen, y es probable que la tipografía o los colores varíen de la marca original.
Y si aún así no estamos del todo seguros, podremos asegurarnos de que es una tienda falsa entrando en la web a la que enlaza el anuncio. En este caso, hay otra serie de indicativos que nos señalan que estamos delante de una estafa:
- Ausencia de certificado de seguridad SSL: Cualquier Ecommerce profesional tendrá sus direcciones bajo el protocolo https y aparecerá un candado junto a la url.
- Ausencia de información sobre la empresa: Los Ecommerce reales en sus sitios web incluyen información sobre la empresa y contacto. Cuando esta información aparece difusa o directamente no aparece, debemos sospechar. Todo Ecommerce debe incorporar en su web datos de contacto para resolver cualquier problema que surja con el cliente.
- No tienen opiniones en Internet: La falta de opiniones en la red es otro indicativo de que nos podemos encontrar ante un timo. No existe política de devolución, ni de privacidad ni aviso legal: O en caso de contar con dichos apartados están mal traducidos y con un lenguaje inadecuado.