Ante la falta de respuestas por parte del Ministerio de Transporte respecto de la política subsidiaria que beneficia al AMBA las empresas presionan a las Provincias y Municipios con un reajuste tarifario. Desde la Federación que nuclea a las líneas que operan en todo el país, fuera del área metropolitana, advirtieron que se podría paralizar el transporte en los próximos diez días: "Se generará un déficit de más de 6 mil millones que aún no tienen financiamiento definido"
Los y las choferes de la empresa Vercelli Hermanos que trabajan en San Pedro y la región cobraron el sueldo de mayo sin el aumento salarial acordado en paritarias. "No se otorgó el aumento tarifario; no se percibieron los fondos nacionales del mes de mayo", argumentaron las empresas nucleadas en FATAP. Mientras la Federación sigue cuestionando el reparto de subsidios por parte del Estado Nacional advirtieron que en los próximos diez días el transporte podría paralizarse sino se compensa el déficit de $6 mil millones que se generará. En San Pedro, donde el boleto se incrementó un 50% desde el 1 de abril, la empresa pidió al Municipio (y al Concejo Deliberante) que analice un nuevo aumento tarifario superior al 47 por ciento.
En un comunicado emitido el martes, desde la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) advirtieron que "en los próximos 10 días el sistema deberá contar con más de $11.820 millones sólo para hacer frente a los compromisos salariales inmediatos, lo que implica que, aún cuando se percibieran de manera inmediata las partidas asignadas hasta el mes de junio, se generará un déficit de más de 6 mil millones que aún no tienen financiamiento definido".
Cuestionan que "no se han transferido los recursos del Fondo Compensador, no se conoce cuándo se producirán los desembolsos ni cuándo se dictará la norma necesaria para completar la distribución del resto de las partidas que permitan completar los 46 mil millones comprometidos por le Ministerio de Transporte de la Nación", e indican que "Se encuentran pendientes de transferir a las operadoras del interior 6 mil millones del Fondo Compensador". Incluso denunciaron que "Existen jurisdicciones del interior a las que no se les han transferido la totalidad de los fondos de 2021".
"En estas condiciones el sector no podrá hacer frente a compromisos y gastos necesarios para garantizar la continuidad de los servicios, en especial a los referidos gastos operativos y salariales, que representan un 85 por ciento de nuestros costos", advirtieron.
Inevitablemente el no pago del aumento salarial, ni del sueldo anual complementario (aguinaldo), generará una medida de fuerza por parte de la UTA, gremio que nuclea a los y las choferes de todo el país que hoy están percibiendo sueldos inferiores a los que perciben trabajadores y trabajadoras del transporte del Área Metropolitana.
Desde la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante aún no se han expresado sobre el nuevo pedido de Vercelli. Incluso su Presidente, el Concejal Gastón Casco, ha evitado emitir opinión al respecto a la espera de lo que defina el Ejecutivo Municipal. Algunos sectores de la oposición con representación en el HCD (desde tampoco se expresaron públicamente al respecto), sostienen en off the récord que nadie quiere pagar el costo político de autorizar un nuevo aumento del boleto a dos meses de haber incrementado la tarifa un 50 por ciento.
Diputados debate la situación
La Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados discutió el pasado 7 de junio la continuidad del Fondo Compensador al Transporte Automotor del Interior establecido en la Ley 27.561, para los servicios urbanos municipales y provinciales, suburbanos e interurbanos provinciales, que no se encuentran comprendidos dentro de las jurisdicciones que integran el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
También se discutió la creación en todo el territorio de la República Argentina el "Programa Federal de Distribución Equitativa de Subsidios al Transporte Público de Pasajeros", a partir de la presentación de distintos proyectos en la Legislatura, que beneficiaría a líneas urbanas y suburbanas; y la posibilidad de declarar la emergencia del transporte público de pasajeros por automotor, urbanos y suburbanos del interior del país.
Este martes la Comisión volvió a reunirse e invitó a funcionarios de la cartera de Transporte, que conduce Alexis Guerrera; y a autoridades del Comité Federal de Transporte (Cofetra), quienes se cruzaron con los funcionarios por la demora en los pagos del fondo compensador. "Nos cagaron", dijo el Diputado Gioja al referirse al pacto fiscal firmado entre las provincias y el Gobierno del entonces Presidente Mauricio Macri que, entre otras cosas, quitó subsidios al gas oil. Precisamente las empresas del interior del país sostienen que la crisis del sector empezó a agravarse a partir de la firma de ese acuerdo entre provincias y Nación.