El expediente que ingresó el pasado 28 de abril al Concejo Deliberante tiene la firma de referentes de los tres espacios políticos. También pidieron capacitar personal municipal para que asista a víctimas que denuncien a través del sistema
Impulsado por la Presidenta del Concejo Deliberante Mónica Otero, y con las firmas de las Concejalas Florencia Sánchez, Soledad Llull y Ana Tiramonti, el cuerpo deliberativo avanzará en la aprobación de la ordenanza que demandará al Ejecutivo la habilitación de una línea 0800 que funcione los siete días de cada semana, las 24 horas, para que mujeres víctimas de violencia de género pueden denunciar y recibir contención inmediata, hasta la intervención judicial.
Será habilitada bajo la órbita del Área de Prevención y Atención de la Violencia de Género y Familiar y "deberá ser operada por personal municipal, que acredite ante la Dirección de Personal, capacitación en la problemática de género, en función de fortalecer a las víctimas, cumpliendo el objetivo de asistencia, asesoramiento y principalmente acompañamiento y guía en la transición de salida de la relación de
maltrato", señalan en el expediente.
Entre los considerandos marcaron que "una mujer maltratada, dominada, atemorizada y cuya autoestima se encuentra destruida, en situaciones de especial vulnerabilidad, tarda mucho tiempo en decidir dejar esa relación tóxica que vulnera los derechos más elementales del ser humano", que "es un proceso largo en el que el agresor intentará por todos los medios evitar que ella tenga una red social y familiar en la que protegerse, mientras su estado mental se va deteriorando poco a poco, tanto que en muchos casos, ese deterioro psicológico las llega a inhabilitar para tomar decisiones y buscar salidas a su situación", y que "el miedo se revaloriza al momento de decidir dar el paso a la denuncia".
Advirtieron que "el miedo también incluye perder a sus hijos, a no tener medios económicos para poder atenderlos", que "al miedo a la reacción del agresor, le sigue de cerca la creencia de que ella lo podría resolver sola, el sentimiento de no reconocerse como víctima de violencia de género y el de sentirse culpable y responsable de la situación", y que "las mujeres no denuncian principalmente por no identificar el maltrato y además, por miedo, vergüenza, no perjudicar al agresor y por culpa.
Marcaron que para que la víctima pueda "transitar la situación de salida de esa relación", es importante que conozca "la hoja de ruta de la red local, cuya competencia se estableció por Ordenanza N°6332, Art. 5°, Inc. d)", y que "ante este escenario, las víctimas deben estar acompañadas en el proceso por personas con capacitación adecuada en la problemática de género, en función de fortalecer a las víctimas para que sean capaces de entender qué les está pasando".
Pese a reconocer que el Concejo Deliberante "viene aportando herramientas, con el propósito de contribuir a la erradicación de la violencia de género", entre las que enumeraron la creación de la Mesa Local de Prevención y Atención de la Violencia de Género y Familiar, la adhesión a la Ley Micaela y el Programa de Inserción Laboral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, advirtieron que "ante el incremento de la Violencia de Género y Familiar, las medidas no son suficientes".