El animal, que fue encontrado por un vecino, fue atropellado y murió en un tramo del acceso a Santa Lucía. En redes sociales cuestionaron "cómo llegó a San Pedro", pero se trata de un animal con presencia en la Provincia

Imagen publicada en la red social Facebook por Ariel Corvalán, quien vio al animal 
cuando circulaba en moto por el acceso a Santa Lucía

Un vecino difundió en redes sociales el hallazgo del cuerpo de ciervo que yacía muerto a la vera del acceso a Santa Lucía, en inmediaciones del feedlot. En animal, de la variedad axis, tiene presencia registrada en el Sistema de Información de Biodiversidad de la Provincia, aunque no es un animal que se observe con frecuencia.

Es originario de la India, Sri Lanka y Nepal. Fue introducido en varios países del este de Europa, Australia, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Uruguay. En Argentina está presente en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén. En Uruguay se encuentra en el oeste, a lo largo del litoral del Río Uruguay. En Argentina se encuentra además en condiciones de semicautiverio en Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Tucumán y Chaco (Castelll).

Especialistas a los que consultó San Pedro Hoy señalaron que hay rumores que dan cuenta que existiría una estancia en inmediaciones de Santa Lucía que tendría ciervos axis y colorados y aclararon que de ser cierto, para tenerlos, deberían estar inscriptos en los registros de la Dirección Nacional de Fauna. También confirmaron que "existen axis en la zona del límite entre Ramallo y San Pedro", y que "hace unos 20 años también había en estancias privadas de San Pedro y en Baradero".

De acuerdo a lo detallado en la primera edición de la Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur, en Argentina el ciervo axis fue introducido para la caza deportiva y con fines ornamentales, pues es uno de los ciervos más usados para embellecer parques y jardines. Ingresó entre los años 1928 y 1930 en varias estancias de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Magdalena, donde proliferó especialmente en las zonas de bañados y pajonales. Se ha dispersado en una gran variedad de ambientes, desde pastizales hasta bosques y matorrales y en algunos campos ganaderos se contratan servicios de control debido a su proliferación.

Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib