Grupos ambientalistas denunciaron prácticas prohibidas en las islas. Detectaron máquinas agrícolas preparando la siembra en la zona de Las Lechiguanas, sector que sufrió incendios hace poco más de un mes. La imagen fue difundida por un guía de pesca sampedrino
Las máquinas aparecieron en Lechiguanas. Foto: La Capital
Desde hacer una semana volvieron a recrudecer los incendios en la zona de islas entrerrianas frente al sur de la costa santafesina y norte de la Provincia de Buenos Aires. En medio de las quemas en el Delta del Paraná y la multiplicación de focos de incendio trascendió una fotografía tomada en islas Lechiguanas, Provincia de Entre Ríos, donde se observa una máquina agrícola sobre un terraplén y se presume que la intención es preparar el suelo para sembrar granos. Las actividades de agricultura intensiva con uso de agroquímicos está prohibida en islas a través del artículo 4 de la ley provincial 9603 de Entre Ríos.
Referentes de grupos ambientalistas le confirmaron a La Capital (Rosario) que van a presentar denuncias formales en la Defensoría del Pueblo de la Nación y en la Secretaría de Ambiente de la provincia de Entre Ríos. La foto fue tomada hace una semana por isleros que pasaban por esa zona de endicamiento de casi 4 mil hectáreas que fue construido en el año 2013. Ese sector sufrió el paso del fuego entre el 5 y 6 de agosto.
Los representantes de los grupos ecologistas advierten que la aparición de máquinas agrícolas en un sector tan golpeado por los incendios, llama mucho la atención, más después de tantos reclamos que lleva adelante la Multisectorial a favor de la ley de humedales.
“Las fotos me llegaron a través de un guía de pesca de la zona de San Pedro”, contó a La Capital Natalia Morandeira, bióloga especialista en humedales, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires), que trabaja en la zona haca más de 10 años y fue la que viralizó la imagen de la máquina agrícola en Las Lechiguanas, y sostuvo que “lo que marcan los agrónomos es que una de las maquinarias es para preparar el suelo para la siembra. Y por la fecha en que estamos y el tipo de maquinaria es muy probable que sea para la siembra de verano, puede llegar a ser soja o trigo”.
“Además de las quemas, atravesamos una época de sequía, que por el fenómeno de La Niña prolongarán estas condiciones”, precisó la especialista. Y reconoció que “hay antecedentes similares en otros endicamientos, y también hay antecedentes en la Justicias, donde los fallos establecieron claramente la prohibición de usar agroquímicos en esa zona de islas”.
Morandeira se encargó de subrayar que “el uso de agroquímicos es perjudicial, y no puede ser decidido por quien trabaja la tierra”. Además, puntualizó que “hay muchas denuncias de este tipo en la zona de islas”.
En este escenario, la bióloga resaltó que “la normativa existe, lo que hay que hacer es aplicar mejores controles, con mayor articulación y rapidez, por parte de todas las jurisdicciones. Y también hace falta un mayor compromiso de los productores de las tierras. Porque este tipo de actividades dejan ganancias a corto plazo, pero tiene un impacto muy malo en todo el ambiente y en toda la sociedad”.
Con información de Aníbal Fucaraccio para La Capital