Loa afirmó la Presidenta del Círculo Médico, Liliana Doldán, tras la muerte del joven de 32 años que estaba internado en terapia intensiva de la Clínica San Pedro y que murió el jueves a la noche. "Cuando llegan a situación de terapia es muy alta la mortalidad y eso angustia", expresó
Federico Basaldua tenía 32 años y murió el jueves a la noche en la Clínica Privada San Pedro. Había sido hisopado el 5 de agosto y diagnosticado como Covid positivo días después. Llevaba una semana internado, su cuadro se agravó y debieron ingresarlo en la unidad de terapia intensiva donde perdió la vida. Su muerte causó un fuerte impacto ya que, además de tener apenas 32 años, "no tenía enfermedades de base".
Lo confirmó Liliana Doldán, Presidenta del Círculo Médico y responsable de una de las cuadrillas médicas a cargo del seguimiento de pacientes y familiares. "Murió una persona muy joven que no tenía ninguna enfermedad de base y eso nos afectó a todos", expresó la profesional en La Radio 92.3 y advirtió: "Cuando llegan a situación de terapia es muy alta la mortalidad y eso angustia".
"Tenemos un panorama incierto, estamos avisando de esta situación hace rato y actuando en consecuencia", reclamó Doldán y aseguró que "alarma nivel de propagación y la poca capacidad que tenemos para poder resolver la complicación". En ese sentido, contó: "Tratamos de encontrar fortalezas entre nosotros, somos más vulnerables por el cansancio, estamos preocupados, la gente está muy relajada y no lo entiende. Hemos hecho todo lo posible para hacer entender a la gente la magnitud de este problema".
"Hay conductas que no podemos volver a tener y que no se pueden erradicar de la sociedad como las reuniones sociales, o las actividades que implican varias personas en un punto relajarse", volvió a reclamar la médica y ejemplificó: "Hay gente que va a su trabajo y se relajan entre ellos por compartir espacios comunes durante mucho tiempo y hay protocolos para eso. En grupos pequeños bajan la actitud de cuidado. El único lugar donde uno tiene que relajarse es dentro de su casa con el grupo íntimo, esa es la ficha que tiene que caerle a la gente. Cualquiera que está frente a nosotros puede ser covid positivo y no saberlo".
"Ir liberando de a poco las actividades tiene sólo el sentido de sostener económicamente el país, pero no tenemos nada bajo control, esto nos supera ampliamente", advirtió.
"El uso de la terapia es de muchos días, hoy se contagian personas que en 10 o 14 días pueden estar en terapia y ni noción tienen, y además una persona que hoy está en terapia puede seguir en terapia en 14 días, y no queremos llegar al momento de definir quién ocupa una cama y quién no, será terrible para la sociedad".
"Tenemos otra persona que está en terapia, muy grave y no tiene patología de base", confirmó Doldán.
Volvió a remarcar que "hoy un dolor de cabeza o de garganta o molestia en el cuerpo o cuadros intestinales, puede ser covid, y tenemos que ser tajantes", u que "cualquier situación que uno sienta que el cuerpo tiene algo, se queda en casa y activa, a la empresa que no va a ir a trabajar y al sistema Sanitario tiene que ser informado para intervenir".
Respecto de empresas que le niegan a sus empleados el aislamiento a riesgo de quedarse sin trabajo, Doldán fue contundente: "Cuando la gente se acerca al sistema de salud, y nosotros intervenimos, las empresas no nos dicen 'no, vamos a hacer lo que queramos y los vamos a hacer trabajar igual', sino que cumplen con lo que se le dice, pero nos tienen que hacer llegar esa información, no a los medios, sino a nosotros que somos los que tenemos que intervenir sino se pierde mucho tiempo