La firma agroindustrial Vicentín, principal exportadora de cereales y oleaginosas del país, se declaró en default en diciembre de 2019. La mayoría de los acreedores aceptaría la fuerte quita que propuso la empresa, en concurso de acreedores desde marzo. Hay firmas de San Pedro, Santa Lucía y municipios de la región que esperan cobrar.


En marzo pasado, la Justicia de la provincia de Santa Fe declaró la apertura del concurso de acreedores de la empresa Vicentin, una de las principales agroexportadoras de la Argentina, un día después de que incumpliera con un embarque y defaulteara un fideicomiso financiero. El juez de la ciudad de Reconquista Fabián Lorenzini hizo entonces lugar al pedido formulado un mes antes para enfrentar una deuda de 1.350 millones de dólares. De ese total, unos mil millones de dólares es deuda con entidades bancarias y el resto a firmas del sector agrícola.

Avanzan ahora en un acuerdo con cooperativas y productores que le vendieron granos por más de u$s 350 millones, que contempla una quita del 50% de la deuda y que sería aceptada por la mayoría de empresas y productores que operaron con la firma agroindustrial.

La Provincia de Santa Fe es, sin dudas, la que registró mayor impacto. De acuerdo al informe publicado por el periodista Juan Chummiento en El Litoral, 170 de las 365 localidades provinciales tiene al menos una empresa afectada por la cesación de pagos de Vicentin, que comenzó en diciembre de 2019. Córdoba es el segundo territorio afectado y lo sigue la Provincia de Buenos Aires.

Vicentín debe más de $99 mil millones a lo largo y ancho del mundo mundo (poco más de 1300 millones de dólares). Más de $60.000 millones son operaciones en Sudamérica de los cuales unos $50 mil millones se acumulan en las provincias Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.

Son 2638 los acreedores de Vicentín en todo el mundo, entre los cuales hay productores con domicilio fiscal en San Pedro. Del listado judicializado, surgen tres operaciones con granos con tres Cuit diferentes: la primera en San Pedro es por $7.565.124,83, la segunda por $26.765.352,61; y la tercera, de una firma con domicilio fiscal en la localidad de Santa Lucía, por $260.155,80. Son en total $34,637,588.18. Las fallidas operaciones no tuvieron impacto crítico entre los productores que vendieron granos por esas cifras a Vicentín, como sí ocurrió en la Provincia de Santa Fe. Ahora esperan que se cierre el acuerdo por el que la agroexportadora pagaría el 50 por ciento de la deuda.

En la región también hay firmas expectantes por el acuerdo. En Villa Ramallo se hicieron tres operaciones de granos por más de $12 millones. En San Nicolás, cuatro operaciones con granos suman poco más de $9 millones. La más importantw, que supera los $7 millones, corresponde a una firma de La Emilia. A esto hay que sumarle deudas de Vicentín a una empresa nicoleña de insumos y otra de General Rojo por logística. En Arrecifes se observa el mayor impacto: son casi $179 millones, de los cuales el 98 por ciento corresponde a sólo una firma (poco más de $177 millones).

La situación de la santafesina Vicentín se abrió paso entre la opinión pública entre enero y febrero de 2020 cuando con el cambio de gobierno las nuevas autoridades del Banco Nación iniciaron un sumario administrativo al detectar que durante la gestión de Cambiemos la entidad financiera le otorgó préstamos por $18.700 millones a la firma agroindustrial, convirtiendo así al Banco Nación en uno de los principales acreedores de la empresa. La investigación interna tuvo su correlato judicial y terminó con la imputación del expresidente de la entidad, Javier González Fraga.

Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib