Médicos detectaron recortes salariales esta semana cuando revisaron sus cuentas bancarias y la polémica estalló, puertas adentro. El Secretario de Salud dijo que la decisión la tomó la Dirección de Personal y deslizó que no fue consultado al respecto. Tras la renuncia de un traumatólogo y la posibilidad de más dimisiones, comenzó un análisis para reintegrar parte del dinero descontado. Cicop irá el martes al Ministerio de Trabajo


La primera consecuencia que trajo la decisión de avanzar en el recorte del gasto en guardias médicas en áreas específicas del Hospital, que en algunos casos alcanzó el 50 por ciento del sueldo, fue la renuncia de un traumatólogo y rumores de más dimisiones, también entre cirujanos y profesionales de quirófano. Son los dos sectores alcanzados por la medida. El contexto no es el mejor y provocó un malestar generalizado. “A mí no me tocó, pero si vas a tomar una decisión así, hacelo hacia adelante, no recortés lo que acordaste que ibas a pagar y que ya fue trabajado y entonces, el mes que viene, que cada uno acepte o no las nuevas condiciones”, dijo un reconocido médico a este portal. San Pedro Hoy intentó comunicarse con distintos Jefes de área para conocer el detalle del recorte: algunos no respondieron, otros lo hicieron pidiendo reserva de su identidad e incluso uno respondió con evasivas: “es un recorte, nada más, están recortado en todo el país”.

En Salud se discute desde hace años qué se paga, a quién se paga y cómo se paga. Esto derivó en más de una causa penal por cierto descontrol en el uso de fondos. La última, en el año 2014, cuando la abogada que hoy impulsa el recorte como funcionaria de la Municipalidad, asesoraba legalmente a Cicop.

La liquidación de sueldos y guardias médicas es una problemática que excede a esta gestión, e incluso a la anterior. Es que “todo se paga con guardias”, contó en off the récord una reconocida profesional de la salud pública, aludiendo a los “acuerdos” que exceden los márgenes de la ley de Carrera Médico Hospitalaria (en adelante CMH). Un funcionario del Ejecutivo aclaró que “si desde Personal se hicieron una serie de trabajos que tuvieron repercusión”, la medida “está en revisión” y habrá “modificaciones en lo que originalmente se había hecho”, por lo que “es posible que aparezcan devoluciones, por recortes erróneos, y es posible que aparezcan otros recortes que no se habían hecho”. En ese mismo sentido aseguró que "hay un cúmulo de cosas a corregir".

El recorte

En Salud existen sueldos básicos y bonificaciones como todas las áreas. Los médicos y médicas pueden ser bonificados como cualquier trabajador municipal. La primera irregularidad surge del cumplimiento de la carga horaria, polémica que enfrentó a principios de este año al Director del Hospital y al Jefe de la Guardia con el responsable del área de Clínica Médica por la presunta sobrecarga que generaba sobre el sector de emergencias la ausencia de clínicos en el Hospital.
Médicos contratados por la Municipalidad, enmarcados en la CMH, “deberán cumplir una jornada de trabajo de cuatro (4) horas diarias o de veinticuatro (24) semanales”, mientras que “el Ministerio de Salud, podrá asignar regímenes de trabajo de seis (6) horas corridas diarias o de treinta y cuatro (34), treinta y seis (36), semanales, u ocho (8) horas diarias y dentro de un máximo de cuarenta y ocho (48) semanales para determinados cargos y/o funciones, debiendo establecerse esta circunstancia y fijar los honorarios -que serán inamovibles sin la anuencia del interesado”.

Ocurre que, por acuerdos preexistentes a esta gestión (que comenzó en diciembre su segundo mandato), la mayoría de esas guardias profesionales (especialidades) se cumplen de manera “pasiva”. Es decir, no necesariamente un médico pasa horas corridas dentro del Hospital.  La ley de CMH también marca que “los profesionales que cumplan actividades de guardia cumplirán treinta y seis (36) horas semanales distribuidos en la siguiente forma: uno (1) o dos (2) períodos de doce (12) horas en la Guardia y las restantes horas en un servicio de su especialidad en jornadas no inferiores a cuatro (4) horas no coincidentes con el día de guardia, o veinticuatro (24) horas semanales corridas y las restantes doce (12) horas, tres (3) días, cuatro (4) horas diarias en un servicio de su especialidad. En caso de cumplir dos (2) períodos de doce (12) horas no podrán ser corridos”.

Con al argumento de sueldos son bajos para especialistas, tal como lo definió un exfuncionario municipal al que este medio consultó y como lo admitió también un alto funcionario del Ejecutivo, se buscaron alternativas para aumentar el valor del sueldo básico: se suma entonces un monto que se calcula con un porcentaje del básico. Sí, es así de complejo. Ese ítem, definido como “guardia de porcentaje”, fue expuesto ante la justicia en la causa judicial iniciada por Cicop en 2014. Este pago, y el cumplimiento “pasivo” de la guardia, tienen una lógica: incentivar a que el médico se quede en la salud pública y no emigre al sector privado. El problema con las guardias “pasivas” es que un profesional puede en paralelo atender en su consultorio particular mientras espera que lo convoquen desde el Hospital. O puede pasarle un cirujano que le suene el teléfono por una emergencia en el Hospital mientras está operando un paciente en el ámbito privado. Algo que, al menos, no es ético. Y es peligroso.

De todas maneras, el grueso de las irregularidades no está en las guardias pasivas, en bonificaciones o en sueldos básicos. Aparece ahora la vedette de la historia: la guardia de reemplazo. Estipulada en la CMH, en su artículo 48, marca que el “personal reemplazante es aquel que se desempeña para cubrir vacantes circunstanciales, producidas por ausencia de sus titulares, en uso de licencia”.  La profesional citada más arriba, que contó a San Pedro Hoy que “todo se paga con guardias”, refería precisamente a esta figura. Una guardia de reemplazo es eso, es cubrir el turno que nadie cubre. Una figura similar a las horas extras.

Lo que se gasta en concepto de guardia de reemplazo no sólo paga las guardias de reemplazo que efectivamente se cumplieron, sino también “los acuerdos personales” que compensan los bajos sueldos. Un médico que viaja desde otra ciudad a trabajar a San Pedro y acordó, por ejemplo, el cobro de viáticos, recibe ese monto correspondiente a viáticos bajo la figura de guardia de reemplazo. No es un monto menor si marcamos que una guardia de reemplazo de lunes a viernes se paga alrededor de $10 mil (por día de trabajo); y la misma guardia un fin de semana se paga por encima de los $12 mil.

Para ser gráficos: si un jefe de servicio acordó que un médico o médica de su equipo debe ganar una suma específica de dinero para trabajar en el Hospital, y las autoridades dieron el visto bueno a ese monto, a ese profesional se le debe abonar el básico, las bonificaciones, y todas las guardias de reemplazo necesarias para alcanzar la suma final. Guardias que no hace, pero cobra. Volvemos acá al punto anterior: el valor de los sueldos básicos para especialistas es bajo. Realmente bajo. Y lo es en toda la Provincia. Esto, y falta de profesionales, obliga a compensar sueldos porque de lo contrario la atención del Hospital se vería seriamente resentida.

El problema más grave es que son tantos y tan diferentes “los arreglos personales” que existen dentro del ámbito de la Salud, que nadie sabe exactamente qué le corresponde a cada uno y si en realidad se paga lo acordado. Y ahí comienzan las sospechas de que alguien podría aprovechar ese descontrol para cobrar incluso por encima de lo acordado. Explicar el sistema de liquidación de sueldos en Salud, y más aún, justificarlo públicamente, es algo que pocos se atreven a hacer y por eso la polémica quedó por ahora puertas adentro de la Municipalidad y el Hospital.

De todas maneras, la decisión duró apenas 72 horas. Hay un preacuerdo para dar marcha atrás con parte la decisión y reintegrar los recortes “mal hechos”, aunque también aseguraron a este portal que analizan casos de áreas que no fueron parte del ajuste y sobre los que podrían tomar la misma medida.

El próximo martes, Cicop irá al Ministerio de Trabajo. Lo confirmó a este portal la titular del gremio, Susana Gonzalo. Es que el temor pasa por la posibilidad de que estos recortes sin previo aviso ni consenso puedan repetirse. En la presentación que harán desde el gremio la semana que viene plantearán también que el Ejecutivo no pagó el aumento del 25 por ciento del sueldo acordado en paritaria, que aún no fue publicado en el boletín oficial de la Provincia de Buenos Aires; y reclamarán por el pago del bono de $5 mil al personal de Salud que anunció el gobierno nacional y que tampoco llegó.

Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib