La obra social de los jubilados nacionales recortó desde mediados de agosto la cobertura del 100 por ciento en 44 moléculas de medicamentos del vademécum. Había recortado otros 11 remedios en junio


El Pami recortó desde mediados de agosto la cobertura del 100 por ciento en 44 moléculas de medicamentos del vademécum. La obra social de los jubilados nacionales ya había podado 11 moléculas remedios en el mes de junio.

“La canasta de casi 3.000 remedios (que se desprendían de las 167 moléculas cubiertas por el plan Vivir Mejor hasta comienzos de año) pasó a 2.000 medicamentos, correspondientes a los 109 principios activos cubiertos ahora”, publica la periodista Irene Hartmann en Clarín.

Recorte
Los jubilados tienen derecho a cinco cajas de remedios gratis por mes (antes de la gestión Milei eran seis). Si necesitan más de esa cantidad y los remedios están dentro de los 109 principios activos mencionados, hay un descuento que va entre el 50 y el 80 por ciento sobre el precio diferenciado de Pami logrado por el acuerdo especial entre esta obra social y los laboratorios.

Sin embargo, cualquier afiliado que necesite la cobertura total de todos los medicamentos puede solicitar un “subsidio social”, cuyos requisitos son ahora más restrictivos.

Además Pami creó ya hace meses otra categoría de remedios de “uso eventual” (en su mayoría de venta libre). Estos son 54 medicamentos que cuentan con un descuento de entre 50% y 80%, pero no tienen una cobertura total.

Estos son los 44 medicamentos que perdieron la cobertura del 100%:

Ácido Acetilsalicilico (antiagregante plaquetario)
Aciclovir (antiviral)
Benznidazol (antiparasitario)
Betametasona (corticoide)
Betametasona + gentamicicina + miconazol (corticoide)
Carbonato de calcio (suplemento)
Citrato de calcio (suplemento)
Ceftriaxona (antibiótico)
Cefuroxima (antibiótico)
Cilostazol (vasodilatador)
Ciprofloxacina (antibiótico)
Claritromicina (antibiótico
Clindamicina (antibiótico)
Clobetasol (corticoide)
Dexametasona (corticoide)
Doxiciclina (antibiótico)
Estriol (hormonoterapia)
Fluconazol (antibiótico)
Fluoxetina (antidepresivo)
Hidrocortisona (corticoide)
Hierro polimaltosato (suplemento)
Ivermectina (antiparasitario)
Levomepromazina (antipsicótico)
Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)
Mebendazol (antiparasitario)
Meprednisona (corticoide)
Metadona (tratamiento del dolor)
Metoclopramida (antiemético)
Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)
Metronidazol (antibiótico)
Minociclina (antibiótico)
Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor)
Neomicina (antibiótico)
Nistatina (antibiótico)
Oxibutinina (antiespasmódico)
Prednisona (corticoide)
Pregabalina (tratamiento del dolor)
Promestriene (hormonoterapia)
Psyllium (laxante)
Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico)
Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)
Tobramicina (antibiótico)
Tramadol (tratamiento del dolor)
Triamcinolona (corticoide)


Menos medicamentos y menos cobertura

El pasado 22 de agosto PAMI publicó la disposición 0005-17 que dejó a millones de jubilados y jubiladas sin cobertura al 100 % en sus medicamentos.

A partir de esa decisión, sólo podrán acceder a la cobertura quienes cobren jubilaciones con montos por debajo de 1.5 haber mínimo, es decir, quienes ganen menos de $338 mil -a agosto de 2024-; o quienes convivan con una persona con certificado único de discapacidad que, en ese caso, deberá tener ingresos mensuales por debajo de los 3 haberes previsionales mínimos. Es decir, si sos jubilado y tenés a cargo una persona con discapacidad, perdés la cobertura a partir de ingresos que superen los $676 mil, apenas por encima de la línea de la pobreza.

Con información de Clarín, El Doce y Perfil

  Si llegaste hasta acá y te interesó el artículo podés ayudarnos a seguir creciendo, permitirnos abrir las puertas a nuevas miradas y voces que analicen la realidad de la ciudad; y trabajar sin condicionamientos. Suscribite   

UNITE A SAN PEDRO HOY


Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib