Familiares de mujeres asesinadas, víctimas de violencia de género, agrupaciones feministas, movimientos sociales y vecinos autoconvocados marcharon el lunes al cumplirse 9 años de la primera movilización masiva bajo la consigna "Ni una menos". "Nos quieren precarizar la vida aún más", reclamaron. La lectura del documento principal se hizo frente a las puertas de las Fiscalías
Marcha "Ni una menos", en San Pedro. Foto: Minerva Mirabal SP (Facebook)
Agrupaciones feministas de San Pedro, movimientos sociales y vecinos y vecinas que se autoconvocaron volvieron a marchar este 3 de junio al cumplirse nueve años del primer Ni una menos, y lo hicieron junto a familiares de mujeres víctimas de femicidios y violencia de género. "Nueve años poniendo el cuerpo a la calle y calle a los cuerpos en todo el país. Tejiendo con fuerza colectiva las acciones que traman al movimiento transfeminista. Nos queremos libres en una vida que sea vivible para todes", expresaron tras la marcha que concluyó con un acto frente a las puertas del edificio en el que funcionan las Fiscalías descentralizadas de San Pedro.
"Los femicidios no paran de aumentar", y "las violencias se incrementan con el aumento de la desigualdad, la pobreza y la exclusión", fueron las consignas de la convocatoria previa a la marcha. Desde los movimientos de mujeres de la ciudad habían reclamado por no poder aguantar más "no llegar a fin de mes", tampoco "la crueldad de este gobierno que no entrega alimentos a los comedores, que desmantela las políticas públicas fundamentales para prevenir las violencias, que promueve el odio hacia las mujeres, trans, lesbianas, no binaries, travestis e intersex"; y por el "DNU que nos desregularizó la vida diaria y quieren aprobar la Ley Bases que quita derechos a todxs y sobretodo el derecho a la jubilación a las mujeres".
"Nos quieren precarizar la vida aún más", reclamaron y cuestionario que "quieren regalar nuestros recursos naturales a quienes más tienen, quieren que seamos colonia de las corporaciones trasnacionales" En ese sentido advirtieron que "el odio y el hambre también matan hoy nos encontramos nuevamente en las calles de todo el país, porque a esta realidad deshumanizante la cambiamos colectivamente".
Si llegaste hasta acá y te interesó el artículo podés ayudarnos a seguir creciendo, permitirnos abrir las puertas a nuevas miradas y voces que analicen la realidad de la ciudad; y trabajar sin condicionamientos. Suscribite