Hay casos positivos en San Pedro y la región. La enfermedad no se contagia de animal a animal, ni de animal a humano, sino que necesita de un vector como el mosquito. Recomienda descacharrizar, desmalezar y el uso de repelentes para los caballos
En San Pedro y la región Senasa ya tiene casos confirmados de encefalomielitis equina. En las últimas horas, además, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) obtuvo resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina del oeste- en la provincia de Formosa, Pirane, Colonia El Alba, en muestras procesadas por el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, en equinos con síntomas nerviosos y mortandad. Hasta el momento, se han confirmado un total de 324 brotes positivos, contabilizando 12 por diagnóstico de laboratorio y 312 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico). Asimismo, las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Formosa.
"Hay vacuna (para en la encefalomielitis equina) y es muy eficaz, pero dejó de ser obligatoria y los productores dejaron de vacunar", lamentó José Dayraut, supervisor de Sanidad Animal del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa. Confirmó que "no había casos desde 1988".
"Hubo poca demanda de vacunas y los laboratorios produjeron de acuerdo a la demanda, pero tienen la capacidad de aumentar rápidamente la producción de vacunas", aseguró Dayraut en diálogo con La Radio 92.3 e indicó que "en 20 días a un mes habrá vacunas para inmunizar la mayor cantidad de animales".
Recomendó como medida preventiva "desmalezar los lugares y no acumular agua", tal como se indica para evitar la propagación de enfermedades como el dengue, y "usar repelentes en los animales" (ver lista autorizada por Senasa abajo). Apuntan a combatir los mosquitos, que son los transmisores de la enfermedad.
"Tenemos que llevar tranquilidad, ayer (domingo) vi un equino que era parte de un lote de 10 animales. Uno enfermo y el productor ya quería apartarlo de los otros y también manifestó las dudas respecto del contacto del hombre con el animal", contó y ratificó que la enfermedad no se contagia de animal en animal, ni del animal al hombre; sino que requiere de un vector como el mosquito infectado para su transmisión.
Repelentes autorizados
Senasa recomienda, hasta la inmunización de los animales, el uso de repelentes que eviten que los animales sean picados por mosquitos infectados. A partir de la recomendación, el organismo estatal difundió un listado provisorio de productos registrados para utilizar como repelente/ahuyentador de mosquitos en equinos:
Si llegaste hasta acá y te interesó el artículo podés ayudarnos a seguir creciendo, permitirnos abrir las puertas a nuevas miradas y voces que analicen la realidad de la ciudad; y trabajar sin condicionamientos. Suscribite