Mujeres de distintas organizaciones movilizaron el sábado en el marco del Ni una menos, al cumplirse ocho años del movimiento que surgió tras el femicidio de Chiara Páez en la provincia de Santa Fe. A nivel local, se apuntó contra la falta de botones antipánico y se pidió mayor presupuesto destinado al acompañamiento terapéutico de quienes padecen violencia. Reforma judicial feminista y Educación Sexual Integral, también entre los reclamos
El sábado 3 de junio se cumplieron ocho años de la histórica marcha que concentró en todo el país a mujeres que salieron a la calle a movilizarse contra la violencia machista y los femicidios. Fue tras el asesinato de Chiara Páez, de 14 años y embarazada, quien fue asesinada tres semanas antes por su novio, Manuel Mansilla de 16 años, en la ciudad de Rufino, Santa Fe.
Como cada 3 de junio, el movimiento Ni una menos volvió a las calles y en San Pedro hubo múltiples concentraciones y movilizaciones.
En un comunicado conjunto, mujeres sampedrinas del Movimiento Evita, el MTE, Marea y La Dignidad remarcaron que "en lo que va del año y hasta el mes de abril se cometieron 99 femicidios; 113 intentos y 3 transfemicidios. Al menos 71 niños perdieron a sus madres. Más del 59 por ciento de los femicidios fueron cometidos dentro del hogar por pareja o expareja de la víctima", y expresaron: "Las cifras son escalofriantes porque justamente esos números son las vidas de nuestras mujeres, travas, trans e infancias".
"Es necesario que se profundicen los cuidados colectivos y personales, como también, necesitamos sostener e impulsar políticas de fortalecimiento que, además de evitar muertes, ofrezcan vidas y territorios libres de violencias, eduquen en la igualdad y en la diversidad , a su vez que genere condiciones sociales y económicas para visibilizar las desigualdades, con inclusión y asistencia en el cuidado y educación de las hijas e hijos para fortalecer la prevención y la recomposición del tejido comunitario en los territorios", reclamaron.
"Los Movimientos Sociales y Políticos somos un sujeto político que se organiza para transformar la realidad. Estamos convencidas que la política es nuestra herramienta de transformación. Desde las unidades productivas, las cooperativas, las asambleas barriales, los espacios de cuidado nos encontramos para salir a las calles porque las mujeres y disidencias de la economía popular somos permanentemente estigmatizadas, desvalorizadas y violentadas", cuestionaron y aseguraron que "día a día tenemos que lidiar con distintos niveles de violencia, que van desde la forma más cruel en los femicidios, hasta las formas más sutiles como la desvalorización de nuestro trabajo, el sometimiento a tareas involuntarias y la violencia económica que nos quita toda independencia".
En ese sentido afirmaron que "valorar es reconocer las tareas de cuidado como trabajo, es un salario digno para las cocineras de comedores comunitarios y es la formalización de promotoras de género".
El reclamo al Municipio
El documento cuestiona también que "hoy en San Pedro no existen botones antipánicos en funcionamiento, solo existe una aplicación llamada BASSAP que se descarga a través de un celular y se utiliza para dar aviso al centro de monitoreo sólo con datos móviles, es decir, se necesita crédito para utilizarla", y advierten que : "En nuestra ciudad las víctimas de violencia de género requieren de un celular para tener una herramienta de aviso de urgencia a la policía, cuando sabemos que frente a una situación de violencia lo primero que se le quita o rompe es el celular personal".
"La aplicación es una forma más de exclusión a las mujeres de los barrios, ya que, está pensada para quienes cuentan con un celular propio cuando sabemos que muchísimas de nuestras compañeras cuentan con un solo dispositivo para la familia o que se comparte en pareja", señalaron.
Políticas públicas
Las organizaciones que firmaron el documento difundido después de la movilización sostiene que "las mujeres de los movimientos sociales y políticos somos nacionales y populares, no queremos reemplazar al estado, creemos en su rol y en la importancia de la organización social para el acompañamiento y la recuperación de nuestras compañeras", y agregan: "Este 3 de Junio las mujeres del fondo, las ultimas de la fila nos unimos para exigir una Reforma Judicial Feminista. Nuestras vidas valen y no podemos seguir permitiendo la revictimización de parte de todo un sistema que descree, no interviene, y cuando lo hace es violento y llega tarde".
Exigieron que "se ejecute de manera más efectiva el presupuesto en las políticas públicas destinadas a erradicar la violencia machista y los procesos de las víctimas", ya que "poder tener un proyecto de vida es un derecho humano", y también reclamaron "mayor y mejor direccionamiento del presupuesto en las áreas de salud, para que quienes padecen múltiples violencias no queden al margen de la atención de los procesos terapéuticos"
"Exigimos una verdadera implementación de la Educación Sexual Integral. Debemos procurar la igualdad de género desde la primera infancia", concluyeron.
Si llegaste hasta acá y te interesó el artículo podés ayudarnos a seguir creciendo, permitirnos abrir las puertas a nuevas miradas y voces que analicen la realidad de la ciudad; y trabajar sin condicionamientos. Suscribite