Si bien un estudio del CEPA muestra una considerable reducción de la brecha salarial tanto en el mercado formal, como en el informal, la medición en el aglomerado urbano San Nicolás-Villa Constitución (referencia para nuestra ciudad) confirmó que la región es la tercera más desigual del país entre varones y mujeres

El aglomerado urbano San Nicolás-Villa Constitución (referencia para nuestra región) es el tercer
aglomerado con mayor brecha salarial entre varones y mujeres

En vísperas de un nuevo 8 de marzo, día internacional por la reivindicación de los derechos de la mujer, el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó un informe del análisis realizado sobre la evolución por género de las tasas de actividad laboral, de desocupación, de desocupación joven y de informalidad, entre otras. En materia de ingresos, puso el foco sobre las brechas generales pero también entre trabajadoras/es formales e informales.

Los datos publicados de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) correspondientes al tercer trimestre del 2022, para los 31 aglomerados urbanos, marcan una sostenida recuperación de la actividad económica, la producción y el empleo; recuperación "se vio plasmada en las tasas de actividad, tanto de varones como de mujeres", sostiene el CEPA en el informe.

Si bien las mujeres alcanzaron una tasa de actividad histórica para un tercer trimestre, de un 51,1%, lo cierto es que en comparación con el tercer trimestre de 2021, la tasa de varones se incrementó a un mayor ritmo que la tasa de las mujeres por lo cual se amplió la brecha a 19,3 puntos porcentuales. Aún así, la distancia entre varones y mujeres se encuentra en niveles menores que aquellos registrados durante el gobierno de Mauricio Macri.

En general, la tasa de desocupación marcó un descenso durante el tercer trimestre de 2022 siendo la más baja de los últimos 7 años y registrando dos años consecutivos de recuperación. La tasa a nivel general fue del 7,1% ubicándose 1,1 punto porcentual por debajo del mismo periodo del 2021 y 2,6 por debajo de lo registrado durante la administración de Cambiemos, en septiembre de 2019.

Ahora bien, la recuperación económica y la consecuente reducción del desempleo no tiene el mismo correlato en las mujeres que en los varones. La tasa de desocupación en las mujeres fue del 7,8%, mientras que en los varones fue del 6,5%. En este punto hay dos dimensiones que resultan interesantes de destacar: la primera es que el desempleo de las mujeres se ubicó, y se ubica históricamente, por encima del nivel general. La segunda es que, pese a la reducción de la tasa de desempleo, la brecha entre varones y mujeres se mantuvo igual que en el tercer trimestre del 2021, en 1,3 puntos porcentuales. "Con esto, arribamos a una primera conclusión: las desigualdades estructurales en el acceso al mercado laboral persisten pese a la mejora de la actividad económica", sostiene el informe.

En el mercado laboral formal la brecha de ingresos se redujo 3,1 puntos porcentales respecto al mismo período del 2021, alcanzando los niveles del 2016 y ubicándose en el mínimo de los últimos 6 años; y que la brecha del mercado informal tuvo una reducción mayor, de 3,6 puntos porcentales también logrando posicionarse en niveles mínimos dentro de los últimos 7 años (sin considerar el 2020 por la particularidad que le imprimió la pandemia).

Pero las brechas de ingresos tampoco son homogéneas en todo el territorio nacional. De análisis de la brecha de ingreso personal por aglomerado urbano se desprende que San Pedro está entre los peores registros del país.

La mayor diferencia se da en el aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly con un 47,3 por ciento; seguido por el aglomerado urbano Río Cuarto con el 34,2 por ciento y, en tercer lugar, el aglomerado que es referencia para nuestra ciudad, San Nicolás-Villa Constitución, que muestra una brecha salarial del 31,5 por ciento. LEÉ EL INFORME COMPLETO DEL CEPA

8M en San Pedro

La Secretaría de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad de la Municipalidad de San Pedro, en conjunto con la Secretaría de Turismo y Cultura, convocaron a participar de las actividades a realizarse este miércoles 8, desde las 19.00, en el Pasaje Agenor Almada, donde se encuentra emplazado el mural alusivo a la fecha.

La jornada, además de las palabras de las autoridades municipales alusivas al día, incluirán la actuación de Vanesa Mardecena; la Compañía de interpretaciones artísticas Pampa y Río; y el ballet Oro Verde, a cargo de Rocío Cipolla.



Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib