Desde el gobierno bonaerense destacaron que el programa "no se limita a la entrega de los kits, sino que es parte de una política integral que contempla entre sus objetivos acompañar y cuidar a las personas durante el embarazo, parto, nacimiento, puerperio y primera infancia, en el marco de una política de cuidados que tenga en cuenta la interculturalidad, la diversidad sexual y las condiciones de vida de las personas". Gabriel Sayago, Subsecretario de Salud, explicó cómo se accederá en San Pedro


El gobierno de la Provincia de Buenos Aires inició este viernes la distribución y entrega de los kits del programa Qunita Bonaerense destinado a las familias que hayan tenido bebés con menos de 2.500 kg al momento de nacer. El programa se suma al Plan Nacional de los 1000 días, que acompaña a las personas embarazadas durante el proceso de gestación y el crecimiento de las niñeces hasta los primeros 3 años de vida.

La implementación del programa busca garantizar el acceso equitativo a los elementos necesarios para el cuidado y crianza de las personas desde su nacimiento, primera infancia y durante el puerperio, como en su salud sexual y reproductiva.

"El Qunita permite que tengamos un control del recién nacido y en principio todo paciente que nazca en neo (neonatología), se va (de internación) con el plan Qunita. Por eso en la región son Pergamino y San Nicolás los que integran esta etapa, denominada 'etapa cero'", explicó Gabriel Sayago, Subsecretario de Salud de la Municipalidad y, en diálogo con La Radio 92.3, agregó: "Nosotros vamos a ser parte de la 'etapa uno', que se da cuando la mamá se inscribe en el programa, buscando la atención temprana de la mamá embarazada, lo que permite tratar a tiempo enfermedades de transmisión vertical".

"Con Qunita vamos a tener menos derivaciones a neo por los controles prenatales que serán más exigentes, el crecimiento intraútero será adecuado, lo que implica menos riesgo y menos necesidad de una neo", destacó Sayago. El funcionario anticipó que "los kits serán guardados en Grávida, por una cuestión de logística".

Desde el gobierno bonaerense destacaron que el programa "no se limita a la entrega de los kits, sino que es parte de una política integral que contempla entre sus objetivos acompañar y cuidar a las personas durante el embarazo, parto, nacimiento, puerperio y primera infancia, en el marco de una política de cuidados que tenga en cuenta la interculturalidad, la diversidad sexual y las condiciones de vida de las personas".

Se calcula que cada año nacen en territorio bonaerense entre 70.000 y 90.000 niños y niñas de los cuales unos 8.000 bebés no superan ese peso, lo que los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad en materia de salud.

Qué incluye cada kit Qunita

Moisés con sistema de encastre y el instructivo para su armado y uso.
Colchón.
Juego de sábanas.
Acolchado.
Frazada.
Toalla con capucha.
Body manga larga y otro manga corta.
Pantalón.
Saquito y un pantalón de abrigo.
Dos babitas.
Gorrito.
Cambiador.
Termómetro digital

Un chupete con recomendaciones de uso.
Kit de juegos con un libro de cuentos con audiolibro.
Un juguete de encastre.
Kit de salud menstrual.
Tul mosquitero con elástico que cubre todo el moisés.
Guías de cuidado con información para la familia y la comunidad.
Guía de presentación del Programa.
Álbum para el bebé.
Bolsa de guardado.

El kit de moisés y ajuar de bebé fueron confeccionados por personas privadas de su libertad en el penal de Olmos: el 2 de noviembre el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, y el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, inauguraron el Polo Industrial en aquella unidad penitenciaria. En ese entonces, celebraron que "otro ingrediente es que se va a producir en el interior de las Unidades Penitenciarias porque une la necesidad de reinserción con la de cuidado y cariño, y el respeto a la primera infancia".



Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib