Las colillas de cigarrillos y los plásticos registraron un preocupante aumento respecto del censo realizado en 2021. El lugar muestreado es un área de 2000 metros cuadrados a la vera del riacho San Pedro, en el Paseo Agenor Almada
Voluntarias de Santa Lucía Ecológica durante el censo 2022
Santa Lucía Ecológica volvió a participar del Censo Provincia de Basura Costera (lo hace desde 2019) registrando un preocupante aumento de residuos sobre la costa de San Pedro. El monitoreo es el único que se hace sobre la cuenca del río Paraná (riacho) y el lugar muestreado es siempre el mismo: un área de 2000 metros cuadrados a la vera del riacho San Pedro, en el Paseo Agenor Almada.
"Al comparar resultados del censo anterior (2021) se encienden las alarmas", sostiene en el informe en el que confirman que la cantidad de residuos recolectados "aumentó casi 2,5 veces", siendo las colillas de cigarrillos las que encabezan el ranking local todos los años. De 2021 a 2022, las colillas colectadas aumentaron más del 273 por ciento. Son seguidos por los envoltorios de nylon y los fragmentos plásticos.
"Es de suponer que el aumento de residuos se relaciona directamente con el aumento de usuarios de este espacio público como lugar de esparcimiento", analizaron en el informe y pidieron "a la comunidad sampedrina y turistas a incorporar hábitos de higiene y responsabilidad ciudadana que disminuyan el impacto negativo sobre el ambiente".
También solicitaron a la Dirección de Medio Ambiente de San Pedro "evaluar y analizar este valioso trabajo con el objeto de implementar distintas herramientas educativas tales como cartelería, instalación de un Punto Verde, charlas educativas, etc. en el lugar".
La situación en la Provincia
Según los resultados del Censo Provincial de Basura Costera Marina del 2022, más del 70% de los residuos censados en las playas bonaerenses continúan siendo plásticos. De acuerdo a los datos recopilados durante el trabajo conjunto entre instituciones de 16 localidades bonaerenses, los residuos plásticos y las colillas de cigarrillos continúan siendo uno de los mayores problemas también en la costa atlántica argentina.
El censo se realizó durante los meses de septiembre y octubre de 2022 y trabajaron más de 400 voluntarios. "De esta manera pudo analizarse la cantidad y el tipo de residuos que existen en la costa bonaerense. El censo cubrió un área total de 410.864 m2 y contó con la colaboración de alrededor de 20 organizaciones del tercer sector y la sociedad civil. Los resultados recopilados registraron un total de 35.741 residuos, de los cuales el 73,7 por ciento estuvo constituido por plásticos, lo que indica una vez más que son los residuos más abundantes de las costas", advirtieron.
"Un dato más que relevante considerando que la contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos y, al pasar a través de la red trófica y llegar al ser humano, pone en riesgo nuestra propia salud", reclamaron en el informe.
Cifras relevantes
Los tipos de contaminantes plásticos que más se encontraron fueron: colillas de cigarrillo (26,4%), fragmentos plásticos (17,3%), envoltorios plásticos (13,5%), bolsas plásticas (11,7%) y tapitas (5,7%).
Se colectaron unas 6966 colillas de cigarrillos, un ítem que se repite todos los años entre los más abundantes. Diversos estudios indican que cada colilla puede contaminar entre 8 y 10 litros de agua del mar y hasta 50 litros si se trata de agua dulce. Este residuo está compuesto principalmente por acetato de celulosa, un material no biodegradable encargado de absorber las sustancias tóxicas del humo de tabaco, que puede tardar hasta 10 años en descomponerse y libera unas 15 mil fibras sintéticas al ambiente.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la producción de plástico creció exponencialmente desde 1950 llegando a los 322 millones de toneladas de plástico en 2015. Según proyecciones de esa entidad, esa producción llegará a los 600 millones de toneladas y superará las 1000 en 2050. Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, sin medidas urgentes, la cantidad de plástico que llegará a los mares se triplicará en 20 años.
A su vez, los residuos plásticos afectan al menos a 32 especies marinas: desde plancton hasta mamíferos marinos (como ballena franca austral, delfín franciscana, lobos y elefantes marinos), pasando por aves marinas (albatros, petreles, gaviotas y pingüinos) hasta tortugas (como la tortuga verde), sin dejar afuera peces (pejerrey, anchoa de banco, pescadilla real y de red, corvina rubia) e invertebrados (como cholga y mejillón), así como a una variedad de organismos marinos. En Argentina, aproximadamente el 90% de las tortugas marinas atendidas en la Fundación Mundo Marino tiene plástico en su estómago o intestino.
Acerca del Censo Provincial de Basura Costera Marina
La iniciativa de realizar un Censo Provincial de Basura Costero Marina surge como resultado de la intención de discutir estrategias para disminuir la cantidad de basura que impactan negativamente en la vida de la fauna marina y de trabajar conjuntamente con los municipios involucrados, generando una base de información e investigación conjunta. Desde el 2016 se realiza anualmente y tiene como objetivo la reducción de la basura marina y el seguimiento del estado de nuestras costas, mediante el registro y posterior análisis de los datos obtenidos.
Organizaciones convocantes
Comunidad unida por la Reserva Natural Punta Lara, Departamento de Saneamiento Ambiental y Museo de Ciencias, Municipalidad de Bahía Blanca, ONG HAPIC, Fundación Ecológica Pinamar, Fundación Mundo Marino, Fundación Vida Silvestre, Surfrider, Santa Lucía Ecológica, FRAAM y Reserva Natural Provincial Bahía Blanca.
Organizaciones colaboradoras
Comunidad unida por la Reserva Natural Punta Lara, Eco House La Plata, Ecofam Punta Lara/Grupos Autoconvocados, Escuela Nueva Pompeya y Carlos Tejedor, Instituto Inmaculada Concepción, Escuela Municipal de Enseñanza Media N°1 y ESN°3, Grupo de vecinos de Parque Pereyra, Municipio de Coronel Rosales e instituciones de la localidad Scout San Miguel de Arcángel, Subsecretaría de Recursos Hídricos PBA, Tellus - Asociación Conservación, Dirección de Protección Ciudadana y MA Coronel Rosales, Delegación Municipal Villa del Mar, Asociación de Fomento y Escuela Nº15, alumnos de las carreras de Salud y Medio Ambiente del Instituto Juan XXIII y de la tecnicatura en Gestión Ambiental y Salud del Instituto Superior de Formación Técnica 190, alumnos de la Li. en Cs Biológicas de la UNS.
Localidades censadas
San Pedro, Punta Lara, Punta del Indio, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Mar del Tuyú, Costa del Este, La Lucila, San Bernardo, Mar de Ajó, Ostende, Mar del Plata, Punta Alta, Villa del Mar, Bahía Blanca.