Información oficial permite dar cuenta del efecto en la actividad agropecuarias tras los incendios en el humedal. Entre 2017 y 2022 la cantidad de bovinos aumentó un 46%


Desde que se intensificaron los incendios en zona de islas la población ganadera no para de crecer. Según información oficial, aportada por Senasa, a la que accedió el periodista Juan Chiummiento y que replicó en la edición de este jueves de La Capital de Rosario, entre 2017 y 2022 la cantidad de bovinos aumentó un 46%, pasando de 130.992 a 191.662. En paralelo, se incrementó fuerte la cantidad de permisos de explotación solicitados al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa): de 436 en 2017 saltaron a 772 durante el último año.

Aunque por sí solas las cifras no permiten realizar conclusiones categóricas, las mismas dan soporte a quienes sostienen la teoría que los focos ígneos -que vienen en ascenso desde 2018- están directamente vinculados con la expansión de la actividad agropecuaria.

La información surgió un pedido de acceso a información pública por parte del periodista ante el gobierno nacional para conocer de fuentes oficiales qué sucede en la zona de islas frente a Rosario, perteneciente al distrito de Victoria (Entre Ríos). La solicitud fue respondida este miércoles por personal del Senasa, organismo responsable de ejecutar las políticas en materia de sanidad y calidad animal.

Lo más destacado de las planillas oficiales es el registro de la población ganadera, en constante evolución desde 2017. En ese período se ubicó en 130.992 cabezas, pero año a año fue in crescendo: en 2018 pasó a 133.806, al año siguiente saltó a 144.114, en 2020 se ubicó en 147.564, en 2021 en 163.236 y este año vivió su salto más grande, llegando a 191.662.


La información enviada por el Senasa permite conocer qué pasó con cada una de las variantes en las que se divide el ganado vacuno. Así, se observa que el salto más grande se dio en novillitos y novillos (los de peso más pequeño), que directamente se duplicaron en el período analizado. Consultado por La Capital, el director Ejecutivo del RosGan Raúl Milano indicó que esta variación tiene sentido, en tanto y en cuanto "se trata de las categorías que mejor se adapta a las islas".

Otro de los datos destacados de la respuesta oficial, que abona a la teoría que relaciona las quemas con el aumento de la actividad agropecuaria, es el número de autorizaciones anuales brindadas por el Senasa. Según se indicó, aumentaron un 77% entre 2017 y 2021 (último período completo). Aquí también se verifica que la cifra viene en evolución constante desde el inicio de la serie.



Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib