Así lo manifestó Lorena Vercelli, propietaria de la empresa nicoleña que prestar el servicio de transporte público en San Pedro y la región. Desde la Federación que nuclea a las empresas del interior del país reclaman un reparto más equitativo de subsidios por parte del Estado Nacional respecto de los valores que se invierten en el AMBA
Las empresas de transporte del interior del país advirtieron que, si el Estado Nacional no modifica el sistema de reparto de subsidios para el AMBA y el interior del país, el transporte público podría paralizarse. Después de los dos paros realizados por la Unión Tranviarios del Automotor (UTA) en reclamo por los aumentos salariales, cuestionaron desde la propia cámara empresaria que se estén subsidiando los aumentos salariales en el área metropolitana y no en el resto del país.
Lorena Vercelli, además de ser la propietaria de la empresa nicoleña que presta el servicio de transporte público es San Pedro (y buena parte de la región), es además integrante del directorio de FATAP, federación que nuclea a las empresas que operan fueran del Área Metropolitana, es decir, de todo el resto del país.
"Hoy es un 14 por ciento lo que el Estado Nacional destina a todo el país, respecto de lo que destina a AMBA", advirtió Vercelli en La Radio 92.3. Es decir que por cada $100 millones que recibe el Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires más municipios bonaerenses que la integran), se entregan apenas $14 millones para todo el resto del país. "Es una injusticia para los usuarios del interior", consideró la empresaria.
"Desde Fatap venimos reclamando desde hace años por esta gran diferencia, que se amplía mucho a partir del año 2018 y cada día va peor", indicó Vercelli y explicó: "Antes de 2018 había un sistema de distribución de subsidios, siempre AMBA recibió más, pero era más justo. El combustible estaba a valores subsidiados y eso permitía mayores frecuencias, mejores servicios. También había un subsidio económico que apuntaba a cubrir lo que es masa salarial".
"A partir de 2018 se sacan los subsidios con el pacto fiscal (firmado durante la presidencia de Mauricio Macri), Nación dice que las provincias tienen que hacerse cargo de los subsidios del interior y que Nación sólo se hará cargo de un subsidio, una suma fija, que además tenía que ser cubierta en igual proporción por las provincias para mantener ese aporte de la masa salarial", agregó y advirtió: "Por esto es que la ciudades tienen que empezar a aplicar tarifas más altas y ahí es donde empieza esa corrida de tarifas en el interior que son cada días más injustas para los usuarios del país". "No puede seguir pasando esto en el interior del país, la diferencia es brutal", cuestionó.
"Estamos en una situación a la que nunca imaginamos llegar. El Ministerio de Transporte no recibe a Fatap, o si lo recibe lo recibe con una postura intransigente", reclamó.
"Nosotros somos una empresa privada que prestamos un servicio en el que no podemos manejar el precio. Es el Estado el que decide cuánto cuesta el boleto y también decidió afortunadamente para los usuarios porque los costos hoy en el transporte son altísimos, porque todo depende del dólar, poner en funcionamiento un colectivo en Argentina es lo que cuesta ponerlo en funcionamiento en cualquier lugar del mundo, excepto por los sueldos", remarcó y aseguró que "es impagable para el usuario el costo del servicio por eso el Estado decidió hacerse cargo de una parte de la tarifa hasta que en 2018 el Estado se desprende del tema y sólo subsidia a AMBA, por eso pagan un boleto de 18 pesos".
"No dan argumentos, eso es lo increíble", cuestionó consultada por la postura del Ministerio de Transporte a la hora de explicar la brecha subsidiaria entre AMBA y el resto del país, y agregó: "No puede haber diálogo cuando no hay explicación racional". Vercelli insistió con que "poner en marcha un colectivo en Argentina es lo mismo que ponerlo en marcha en cualquier lugar del mundo, salvo por los sueldos", pero "en Argentina es lo mismo un colectivo en funcionamiento en San Pedro que en Buenos Aires, porque además de los costos, el convenio de los conductores es el mismo, el convenio de UTA en nacional, para todo el país".
"Con esto los pasajeros del interior son de segunda y también los choferes del interior son de segunda, porque en el AMBA ya están cobrando el aumento de sueldo los choferes, choferes que hacen el mismo trabajo que los choferes de San Pedro", cuestionó.
"Tuvimos que bancar toda la pandemia en una situación mucho peor que la generalidad de los comerciantes de Argentina. Teníamos que funcionar a pérdida, sin ayuda del Estado", lamentó Vercelli y recordó: "El comercio recibió ATP, hubo otras ayudas del Estado, pero al transporte no se lo ayudó de ninguna manera. Nosotros tuvimos la nómina completa de personal, el gasto de combustible, pero no teníamos pasajeros".
"Este monto que nos otorga el Estado, que subió al 3500 millones para todo el país, cubre sólo el 30 por ciento del acuerdo paritario. Necesitamos más aporte, pero hasta que eso pueda suceder y para que no haya conflicto, nosotros firmamos este acuerdo y pedimos que sólo nos pague lo que se debe de este año, que paguen todo junto lo atrasado", indicó y advirtió que "se condiciona al aumento de tarifa". En ese sentido, indició: "Veremos cómo hacer para que los intendentes trasladen esta diferencia, que no está pagando Nación, a las tarifas".
"Las tarifas no son las acordes a la fórmula polinómica pero es comprensible porque la gente no lo puede pagar, y por eso pedimos a los Intendentes que gestionen", reclamó Vercelli y aseguró que "si esto sigue así, algunas empresas caerán antes, otras después, pero lo que puede pasar es que haya una paralización del servicio. En AMBA están cobrando el aumento, UTA querrá lo mismo en todo el interior. Si no lo podemos pagar, van a parar".