A la alta demanda se suma la falta de autos. San Pedro Hoy dialogó con taxistas y remiseros que apuntaron a los altos costos de habilitación para trabajar en regla, y de mantenimiento de los autos
Los días de lluvia, los feriados, los fines de semana y durante la noche. El reclamo es el mismo: "No hay autos", o "hay mucha demora". La pandemia y la crisis económica profundizaron un problema de transporte en San Pedro que ya se registraba incluso en momentos de mayor de manda, con otra realidad económica: la falta de taxis y remises en días puntuales.
"En realidad la operatividad nuestra diaria, es normal. La falta de vehículos en la ciudad se debe a que después de la pandemia cayó a menos la mitad vehículos habilitados", analizó Sergio Nataliccio, referente de la Cooperativa de Taxis de Plaza Belgrano, y agregó: "Hay agencias con pocos vehículos, y esa gente (pasajeros) se volcó a nosotros y estamos agradecidos por la confianza, porque nos dan trabajo, pero nos complica dar respuesta durante todo el día, todos los horarios".
La Cooperativa cuenta con 35 automóviles habilitados. Del total, unos 18 cumplen horario por la mañana, otros 10 durante la tarde, y algunos pocos durante la noche, bajo el sistema de "guardias fijas nocturnas". "La noche no está fácil", aseguró Nataliccio en La Radio 92.3.
El taxista afirmó que hay "empresas que sacan vehículos en horarios clave", en referencia a contrataciones como las que realizan aseguradoras de riesgo de trabajo, y que "hay agencias (de remises) que no están, u otras que cierra entre 19.00 y 20.00", por motivos de seguridad.
"El costo de operatividad se ha duplicado. El cálculo que hacemos es que allá por 2016, 2017, con 3500 viajes comprabas un cero kilómetro. Hoy necesitás 15 mil viajes", advirtió y agregó: "Nosotros metemos de 10 a 12 horas de trabajo y los costos son altísimos. En los años 15, 16, 17 era normal comprar una goma, no dolía tanto, hoy tenés $80 mil en neumáticos puestos en el auto, es un golpe al bolsillo impresionante".
"El costo mínimo (de un viaje) debería estar en 600 pesos, como para encontrar un equilibrio", aseguró respecto de la relación del precio de la tarifa con los costos de mantenimiento actuales, y lamentó: "Tenemos tres aumentos por año nosotros, pero quedamos 20 o 25 por ciento abajo acumulativo en los último 4 años". El viaje mínimo cuesta hoy $220, las primeras 20 cuadras, con un aumento cada 5 cuadras de 20 pesos. "La tarifa se cuenta desde que salimos de la Plaza", aclaró ante la consulta de diferencias en las tarifas por un mismo viaje. "Hay que recordarle a la gente que pueden realizar un viaje compartido, estamos habilitados para eso", agregó.
Choferes analizan que un auto que está andando constantemente, todo el día, tiene un desgaste equivalente a 20 o 30 veces más que un vehículo de uso particular. El cierre de remiserías por falta de autos o choferes, y la considerable baja en el total de vehículos disponibles (siempre hablando de los habilitados), genera un sobrecarga sobre las agencias que se mantienen trabajando y la Cooperativa de Taxis.
Incluso ocurre que los días de lluvia, la gente que se traslada habitualmente en taxi todos los días, "queda a pie", a raíz de la alta demanda. "Eso es algo difícil de manejar, uno cuando va no sabe si va a a una emergencia, aunque tratamos de priorizar a enfermeras, docentes, y otras personas que también van a sus trabajos", aseguró Nataliccio ante la consulta. La Cooperativa, cuyos socios y y socias son los propios choferes, tiene al personal (telefonistas) en blanco. Sueldos y aportes también son parte del dinero que recaudan con los viajes. A lo que se debe sumar el costo de habilitación (anual), el pago de la fumigación (mensual), el monotributo, los ingresos brutos y el seguro para el pasajero. Durante la pandemia fueron un servicio esencial, no recibieron IFE pero prácticamente tampoco trabajaron ya que, por temor o por la obligación de quedarse en casa, poca gente viajaba en remis o taxi.
Los choferes coinciden en un ejemplo: en el año 2007, un viaje a la Ciudad de Buenos Aires era el equivalente a una cubierta nueva. Ahora son 4 viajes los necesarios para adquirir un neumático. "Los services cada 10 mil kilómetros, que nos cuestan como 7 mil pesos, nosotros los hacemos cada 45 días más o menos", contó Nataliccio.
Qué pasa con las remiserías
Una agencia consultada por San Pedro Hoy apuntó al mismo factor central: "La parte económica". Aseguran que poner un auto a trabajar "implica un montón de cosas", como la habilitación, el carnet profesional, seguros, entre otras. "Es un costo importante", manifestaron y aseguraron que "la continuidad (en los viajes) está, pero está difícil, por ejemplo de noche no es mucha la gente que se anime a trabajar"-
La agencia cuenta con mayoría de autos propios. "Antes había más, pero hay choferes que se fueron a trabajar a otros lugares donde no exigen tantas cosas como el seguro para taxi y remis, el carnet y la habilitación", advirtieron.
Sobre la alta demanda coincidieron con los taxistas en que "no sólo se da los días de lluvia, es todos los días", también en que la prioridad "es para el cliente de todos los días", aunque "a veces se hace imposible de cumplir".
Uno de los problemas frecuentes en todas las agencias que trabajan, por ejemplo, con aseguradoras de riesgo de trabajo, o cuentas corrientes, es la demora en el pago. Los giros se dan cada 30 a 60 días "y en el medio el chofer tiene que comer, cargar nafta, pagar peajes y la plata se devalúa". Desde la agencia advirtieron que "se pierde un cero kilómetro por año para tener los autos al día".