La bajante histórica de río Paraná, que lleva casi dos años, sigue registrando niveles preocupantes. Si bien volvió a subir y llegó hasta los 0.60 este miércoles, Prefectura, frente al Puerto de San Pedro, registró -0.33 en la medianoche del martes. En puertos como el de la capital entrerriana llegó a -0.44 metros

Registro de la bajante histórica del Paraná en San Pedro. Foto: Blog San Pedro en el tiempo

A las 00.00 del martes el río Paraná, frente a la costa de San Pedro, registró el nivel más desde que comenzó la bajante histórica a principios de 2020 (y uno de los más bajos en décadas). Llegó a estar 33 centímetros por debajo del nivel del mar. Esta madrugada Prefectura registró un nivel cercano, con -0.30 metros, frente al Puerto de San Pedro. Este miércoles al mediodía (último registro al momento de publicarse esta nota) alcanzaba los 60 centímetros sobre el nivel del mar y la próxima medición volverá a ser a la medianoche.

Hay que remontarse al período que se extiende entre los años 1904 y 1971 para encontrar los registros más bajos del Paraná frente a las costas de San Pedro. En ese período, en 36 oportunidades quedó por debajo del nivel del mar, siendo las mayores en el año 1934 con -1,11 metros y en el año 1944 con -1,04 (datos registrados por el historiador Fernando Chiodini en su blog sanpedrohistorico). Desde ese año al 2012 no hubo ningún registro bajo esa marca.

En otras provincias la situación es aún más preocupante: en Paraná, la capital de Entre Ríos, el río descendió este miércoles a -44 centímetros  superando las marcas de 1971 (0,50 metros), de 2020 y 1970 (0 metros). Por eso, hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual, cuando el río marcó -1,40 metros frente a Paraná, al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).


Además, el Instituto Nacional del Agua (INA) indicó que estos niveles tan bajos se mantendrán hasta marzo inclusive, prevaleciendo una "tendencia desfavorable". La situación "no permite esperar un rápido retorno a la normalidad, con probabilidad de extenderse durante el próximo otoño", dijo el organismo.

Últimos registros de Prefectura frente al Puerto de San Pedro

“Estamos en una situación realmente extrema, venimos siguiendo desde que se inició en los primeros días del 2020. En el caso de la bajante del Paraná la persistencia es realmente importante”, dijo a LT3 de Rosario Juan Borús, Gerente de Sistemas de información y alerta hidrológico del Instituto Nacional del Agua. Explicó que "con una perspectiva climática que nunca levantaba cabeza, era desfavorable, siguió siendo desfavorable y hoy por hoy por lo menos en lo que es de acá al 31 de marzo es desfavorable”, y aseguró: “No esperamos lluvias que puedan mejorar sensiblemente la situación y dependemos de esas lluvias”.

”Esas lluvias se tendrían que dar en la cuenca formadora del río Paraná, que es en gran medida la cuenca no regulada del alto Paraná en Brasil y también en la cuenca del Paraguay que es menos de la mitad de lo que podía ser”, explicó y advirtió: “Estamos en una situación muy complicada con una perspectiva difícil debido a que no esperamos las lluvias que mejoren sensiblemente la situación. Vamos a pasar todo este verano con una condición de aguas fluviales sumamente bajas que abarca a todos los ríos de la cuenca del Plata”.

Bottom Ad [Post Page]

| Diseñado por Colorlib