La comunicación oficial llegó a la Secretaría de Salud a través de Región Sanitaria IV este lunes. La detección de un caso positivo de la variante Delta se dio en una joven de 14 años en un testeo enviado desde nuestro distrito y procesado por el Instituto Malbrán el 21 de octubre
Región Sanitaria IV confirmó este lunes a la Secretaría de Salud que una muestra enviada para secuenciar al Instituto Malbrán el pasado 21 de octubre dio positivo a la peligrosa variante Delta. Se trata de una adolescente de 14 años "que participó de una reunión", dijo el Secretario de Salud Daniel Creus sin dar más detalles y achacó la multiplicación de contagios de la última semana a la circulación de la variante Delta.
"A mediados de octubre tuvimos la sospecha, por un brote repentino de casos", reveló Creus en La Radio 92.3 y afirmó que "fue por el buen criterio del equipo Covid" que se tomó la muestra y se envió a secuenciar, con la sospecha concreta de tratarse de un caso de la variante.
"Tuvimos otros brotecitos en diferentes grupos de adolescentes y por el aumento de golpe en dos semanas, llegamos a tener sólo 9 casos y con ese aumento estamos hoy entre 50 y 60, con Gabriel Sayago presumíamos que podíamos tener variante delta", dijo Creus este lunes tras recibir la notificación de Región Sanitaria IV.
"Esto refuerza el pedido de la protección y del autocuidado porque es una variante más contagiosa", advirtió Creus y agregó: "Por suerte este grupo, por los días que pasaron, ya está de alta sin consecuencias graves". El funcionario remarcó que hay tres personas internadas, de las cuales dos tienen entre 20 y 30 años: "Una de ellas tenía sólo una vacuna y la otra no estaba vacunada". La tercera persona es una mujer mayor con que completó el calendario de vacunación y recibió dos dosis de Sinopharm: "Es por eso que se está pensando en una tercera dosis de refuerzo", remarcó el titular de la cartera de Salud.
Qué ocurrirá con las restricciones
El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, aseguró que, si bien se registró en las últimas semanas un aumento en los casos de coronavirus, no cree que sean necesarias aplicar nuevas medidas restrictivas. “Es muy probable que no tengamos que volver a una situación de restricción, no creo que las restricciones sean necesarias”, afirmó.
“No hablamos de una tercera ola, en Provincia los casos aumentan en un distrito, luego bajan y aumentan en otro lado, no se sostienen focos de contagio comunitarios”, sostuvo el ministro de Axel Kicillof. “Lo que todos analizamos es que aún con aumento de los casos no pareciera que fuéramos a tener de vuelta una situación grande de puesta en riesgo del sistema de salud como en la primera y en la segunda ola”, agregó en declaraciones a FM Millenium.
“En el escenario que estamos analizando por el momento es muy probable que no tengamos que volver a una situación de restricción. Con el nivel de vacunación que tenemos podemos seguir abriendo actividades”, explicó el Ministro.
Variante Delta
La variante Delta o B.1.617.2 se identificó por primera vez en India a fines del 2020 y, en mayo de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideró como una de las cuatro mutaciones más preocupantes, junto con la Alfa de Reino Unido, la Beta de Sudáfrica y la Gamma detectada en Brasil. Desde ese entonces, su detección se fue diseminando por el mundo y también fue registrada en Argentina.
La denominación "Delta" refiere a una letra del alfabeto griego, ya que de acuerdo con las directrices de la OMS sobre las denominaciones de las variantes, se cree que los nombres neutros evitan el estigma de aquellos relacionados con el lugar donde se identificaron las variantes por primera vez.
Según advirtió en julio pasado el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, es considerada "más contagiosa y resistente a las vacunas". Y Soumya Swaminathan, la jefa del departamento de científicos de ese organismo internacional, agregó que “se transmite dos veces más que la variante Alfa”.
Un informe publicado por el Public Health England (PHE) arrojó que “la variante delta sería aproximadamente un 60% más transmisible que la variante Alfa, que a su vez es más transmisible y causó infecciones más severas durante la primera ola”.
En tanto, Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, ratificó que la Delta es un 60 % más transmisible que la Alfa y agregó que, a su vez, ésta última era un 50 por ciento más transmisible que la cepa originaria detectada en Wuhan, China.