"Apelamos al sentido común y humanitario de quienes manipulan fitosanitarios para que lo hagan de acuerdo a toda la reglamentación vigente y garantizando un ambiente saludable para los vecinos de Santa Lucía", reclamaron desde la Delegación Municipal
Fumigación aérea. Imagen ilustrativa
Exactamente un año pasó desde que se multiplicaron voces en noviembre 2019 para cuestionar la fumigación aérea en la localidad de Santa Lucía. Un año después, a finales de noviembre de 2020, el reclamo es el mismo: "Nos están literalmente fumigando", reclamó una vecina.
Rocío Zabala usó su cuenta en la red social Facebook para cuestionar la aplicación aérea de fitosanitarios. "Hace 2 meses, tres de nuestros pinos comenzaron a secarse. Los pusimos hace tres años y los cuidábamos con mucho afán. A pesar de hacer todo lo posible no logramos salvarlos. Consultamos a los que más saben y nos confirmaron nuestra sospecha: fue un herbicida desecante", denunció.
"Descartamos rotundamente la posibilidad que alguien lo haya hecho a propósito, primero porque no creemos que haya gente con esa intención, segundo porque hay muchas probabilidades que sea la consecuencia del mal uso de estos agroquímicos", consideró y cuestionó: "Por un lado, muchos vecinos siguen usando 'matayuyos' desconociendo la peligrosidad, el manejo y las consecuencias. Por otro, nuestra calle es transitada por innumerables 'mosquitos' (aplicadores o fumigadores terrestres) que muchas veces pasan chorreando el producto".
Los pinos secos. Foto: Rocío Zabala Facebook
"Estos herbicidas, como por ejemplo el Paraquat, son muy volátiles y con un poquito de viento tienen una deriva de hasta varios kilómetros. Nuestros pinos están apenas a unos 6 metros de la calle. Otro dato: ya creció el pasto debajo de los pinos secos, lo que nos hace suponer que el producto no fue echado sobre la tierra, sino que llegó por vía aérea", señaló Zabala y concluyó: "Nos quedamos sin pinos. Pero lo peor de todo es saber que nos están literalmente fumigando".
A partir de los reclamos de vecinos y vecinas de la localidad, la Delegación Municipal de Santa Lucía emitió un comunicado el pasado jueves 3 de diciembre en el que reclamó a productores y aplicadores "sentido común y humanitario".
"La Delegación de Santa Lucía recuerda a los productores agropecuarios y aplicadores que está prohibido en zonas urbanas el tránsito de equipos terrestres y/o aeronaves (mosquitos, batanes, etc) utilizados en la aplicación de agroquímicos y fertilizantes, aún después de haber agotado su carga", señalaron y recordaron que "esta normativa está vigente y corresponde a la Ordenanza Municipal N° 5.579 sancionada en el año 2006. Además, ésta se sustenta en la Ley Provincial N°10.699 y su Decreto Reglamentario N°499".
"El Art.11 de dicha ordenanza establece que los infractores serán pasibles de sanciones previstas en las leyes nacionales, provinciales y el Código de Falta Municipales", advirtieron y reclamaron: "Apelamos al sentido común y humanitario de quienes manipulan fitosanitarios para que lo hagan de acuerdo a toda la reglamentación vigente y garantizando un ambiente saludable para los vecinos de Santa Lucía".